Turonio, Burbida, Vigo

Autor: César M. González Crespán

Este artículo añade nuevos datos que ayudan a avanzar en el desentrañamiento del origen del nombre de la ciudad de Vigo. Me he encontrado con varias sorpresas, que nunca antes había imaginado, y que me han permitido dar una posible solución. Las teorías nuevas son arriesgadas, pero lo que pretendo es aportar datos que permitan avanzar en direcciones nuevas, que he encontrado en el campo de la lingüística, y también en el de la arqueología.

¿Era el Proto-Euskera la lengua prerromana que se hablaba en Gallaecia?

Un fósil lingüístico en la toponimia. Los tres nombres Turonio, Burbida, Vigo, nacieron mucho antes que llegaran los romanos a Gallaecia, tal vez tres mil quinientos años antes, y nacieron juntos, aproximadamente. Se refieren a tres áreas distintas, aunque cercanas, de la misma zona, con tres significados diferentes. Lo sorprendente es quién los creó y su significado. Independientemente de que pudieron existir hablas célticas o celtibéricas en la zona, tal vez llegaron a coexistir con otra lengua más antigua, que es la que dio origen a los tres topónimos, el ¡¡¡proto-euskera!!! Lo explico detalladamente más abajo, aunque he podido cometer errores, y el escrito está sujeto a cambios. Este es un tema abierto.

Las conclusiones del escrito me han llevado a pensar que la lengua proto (o paleo)-euskera se habló, además de en la Gallaecia romana, en toda la península Ibérica, Europa, norte de África, y, tal vez, en todo el mundo, por lo que fue la lengua universal del neolítico.

Otra consecuencia de esta explicación es conocer para que fueron hechos los túneles de La Peneda y de Vigo. Son prerromanos, datables incluso 400 años a.C. Su fin era enterrar en ellos, al menos a los caciques de los castros, sino a otras personas.

Gandaras de Budiño nombres
Esta foto fue tomada el 24/11/2014, desde los altos de Chenlo. El Sol estaba a punto de ocultarse tras la montaña a mi espalda. Llegué justo a tiempo, no siendo muy buena la luz. Tuve que trepar entre los riscos para encontrar un otero que me permitiera ver el valle sin que los árboles ocultaran la vista, sólo un pino. Los pantanales ya no son prístinos por la acción humana, pero aún quedan restos de lo que fue la zona hace cinco mil años. Las chivas nerviosas por mi extraña presencia.

El Macizo de Turonio

A mediados de la era terciaria, hace unos 30 millones de años, esta parte del macizo galaico, de rocas graníticas y metamórficas, llamada en adelante Turonio, inicia un movimiento de elevación, debido a las fricciones internas de las capas tectónicas, y al movimiento de rotación terrestre, con el consiguiente rejuvenecimiento de las montañas y reactivación de la erosión fluvial. A finales de dicha era terciaria, un movimiento basculatorio, de signo contrario, inicia la transgresión flandriense, que produjo el avance del mar hacia el interior, inundando los valles y creando las rías. A comienzos del período cuaternario, hace un millón de años, los homínidos van avanzando, y se modelan las condiciones ambientales para la irrupción del homo sapiens en la zona, que se produce hace unos veinticinco mil años. Hacia cuatro o tres mil años a. C. se produce la irrupción en el Turonio, como en otras partes de la península Ibérica y del continente europeo, de pueblos de hablas aglutinantes paleo o proto-euskeras, que se asientan en la zona, por la época en que se produce el comienzo de la agricultura y el neolítico.

En aquella época abundaban los pantanales, como las Gándaras de Budiño, la desembocadura del río Tamuxe o el Bao del río Coruxo, y las selvas, como las de San Miguel de Oia, la de Santa María de Oia, la de Coia en Vigo, o la del Monte Aloia.

Macizo de Turonio
Oia es selva en euskera

La llegada de los precursores proto-euskeras a la zona se produjo, probablemente, con la confrontación de los habitantes indígenas primitivos, cazadores y recolectores, que hablaban lenguas guturales. Los cazadores-recolectores no tenían asentamientos estables, debiendo moverse constantemente para buscar presas o frutos comestibles en función de la estación, lo cuál iba en merma de su número. Como consecuencia de lo anterior, los habitantes del Turonio no eran muy numerosos. La superioridad de los proto-euskeras, con un orden social más avanzado, basado en el dominio de la agricultura y ganadería, se manifestó también en el área militar, debido a la especialización en castas sociales de oficios distintos. Esto les permitía tener a su disposición una industria lítica más elaborada que las toscas hachas y bifaces empleados por los cavernícolas. Necesaria también para labrar la tierra. Las huellas dejadas en la toponimia permiten realizar la secuenciación de los hechos, que realizaron probablemente en no más de una campaña. Acontecimientos posteriores semejantes se reprodujeron en la Gallaecia romana, en la dominación sueva, en la invasión musulmana, en el imperio mongol de Gengis Khan o en la conquista de América por Cristobal Colón. La irrupción de una cultura superior produjo la destrucción del orden social preexistente. No se produjo la desaparición de los habitantes indígenas por la llegada de los nuevos pueblos, sino, como en épocas posteriores, hubo una hibridación de los mismos con los recién llegados, con el consecuente enriquecimiento genético.

[Aclaración del autor a 5/7/2015. Habiendo pasado algunos meses desde que escribí este artículo, me he dado cuenta que el lenguaje a que se hace referencia no es exactamente el euskera, como pensé al principio. El euskera o vascuence es una lengua moderna, en todo caso la lengua de referencia es euskera o vascuence antiguo, como se explica. Además de ello, gran cantidad de términos no se encuentra su significado recurriendo al diccionario de esa lengua, sino que han de ser deducidos de acuerdo con las características de las descripciones geográficas que se expresan en los nombres de lugares o ríos concretos, estableciéndose el significado en muchas ocasiones por comparación con las características geográficas de otros sitios con el mismo nombre. La lengua de referencia hablada en la Gallaecia romana era, por tanto, una lengua afín al euskera antiguo, con toda certeza de la misma rama pre-indoeuropea. Esta lengua, como se verá más adelante, y en sucesivos escritos, amplié su alcance hasta adquirir una visión mucho más amplia de la misma, y pudiéndola calificar de Lengua del Neolítico.]

En cuanto al lugar de procedencia de los euskeras antiguos, los indicios apuntan al Asia central.

Tui Aloia
Tui desde el monte Aloia. A la izquierda están los pantanales de la desembocadura del río Louro, que dieron nombre a Tude.

Los hechos, ocurridos hace unos 6.000 años, pudieron ser como sigue

De la lectura de los topónimos, que nos da abundantes datos de como eran los pobladores primitivos del Turonio, antes de que este se llamara así, obtenemos que al llegar al recodo del río Miño donde este se junta con el río Louro (LO-UR-O, la palabra euskera UR, agua, está grabada en este nombre), en esa parte el agua del río Miño no es bebible, porque está en la zona intermareal, aún a treinta quilómetros de la desembocadura en el mar, y más en aquella época, con miles de años menos de aluviones fluviales, que hacían que el mar estuviera más cerca, e incluso con un nivel algo más alto, como lo prueban los estudios sobre el tema. Llegaron al montículo que forma la actual ciudad de Tui, junto al pantanal, y le llamaron Tude (T-UDE, pantano de agua salada, o no bebible, ni apta para la agricultura). Tras cruzar una garganta, Louro arriba, llegaron a los pantanales prístinos primordiales de las Gándaras de Budiño, donde hay abundantes especies vegetales, nidifican numerosas aves y hay todo tipo de anfibios, reptiles y mamíferos, en aquella época impenetrables para el ser humano, y por tanto, prístinos, o inmaculados. Un monte a la izquierda, con una tupida selva, lo denominaron Oia (selva en euskera). Este monte sería llamado con posterioridad, a comienzos del siglo VIII, Aloia (AL-OIA, la oia), por los dominadores musulmanes, que se asentaron durante unos treinta años en la ciudad de Tui, el único sitio, junto con La Guardia, que ocuparon de forma estable en Galicia. Fue liberada en el año 739 por Alfonso I.

Muralla ciclópea
Restos de la muralla ciclópea del monte Aloia. Nadie sabe quién la construyó ni para que fue construida. Aunque no muestra restos de luchas, ¿no sería el baluarte defensivo que abre la puerta a las sierras que hay detrás? Prado, Gonda, Vilas, Murxido, Parada, A Granxa. La toponimia de esta región tiene la clave.

Más allá del Pantano. Campamento del bosque frondoso

Una vez que atravesaron los pantanales, llegaron a las terrazas graníticas de Budiño, al que dieron nombre, B-UD-IÑO, es decir, más allá de la parte del pantano donde el agua es dulce, o bebible. En esta zona se han encontrado restos de la edad de la piedra y escrituras rupestres o petroglifos. Siguieron avanzando y llegaron a las planicies de más allá, a lo largo del curso del río Louro, donde la vegetación se tornaba en helechales, castañares y robledos, llegando a P-ORRI-IÑO, la actual Porriño, que significa en proto-euskera, más allá de la hoja, o las hojas, o aplicando correctamente el significado, el asentamiento del bosque frondoso (orri en euskera puede significar hoja de un árbol o de una planta, pero puede significar frondoso), es decir, quizá un bosque de robles, o de castaños, los árboles que se dan con mayor abundancia en esta planicie al lado del río Louro. El sufijo iño, que es abundante en esta zona, puede sugerir en los momentos iniciales de la colonización proto-euskera una acción de ir “más allá” o “más lejos” cada vez. Indica, por tanto, que es una posición avanzada, tal vez un asentamiento o un campamento, militar en caso de que la irrupción de los proto-euskeras hubiera provocado la oposición violenta de los primitivos pobladores de la región. En definitiva “campamento del bosque frondoso”, que más tarde se convertiría en una ciudad. A la derecha, encontraron, más allá, a través de desfiladeros, MONDA-ARIZ, o bien el monte del roble (Mendi y Aritz en euskera actual). ¿Puede haber un nombre más adecuado para llamar al enclave con los bosques de robles centenarios que rodean al balneario de aguas termales?. Poco antes, también encontraron, AU-(R)REAS (Parrochiale suevorum del siglo VI), o bien Areas.

TAMEIGA (Mos): TAM-E-IGA. TAM = MOLINO (el de la Fonte Vella), IGA = Cuesta. «La cuesta del molino». Obviamente, el molino, y el nombre también, vino después de llevada a cabo esta hazaña, pero esa cuesta la subieron.

Campamento “al acecho” en El bosque de los helechos

PUXEIROS: P-UXE-IRO-S. Quién haya estado en Puxeiros, pero en los montes que lo conforman, no en la carretera que todo el mundo pasa por allí al ir hacia Orense o Madrid, se dará cuenta de cuál es la planta que más abunda, … el helecho. Hay vastos helechales. Cuando vi en la palabra la raíz UXE, al buscarle un significado en euskera, pensé en pantano, pero no encajaba, puesto que es una zona alta, de paso, impropia para que el agua se acumule allí. Por lo tanto lo que me parece más acertado es asociar el término uxe a bosque, con lo cuál uxe no es privativo de pantano, sino que en general se puede asociar a bosque, y unido a IRO, que es helecho en euskera, pues nos da helechal, o bosque de helechos. Este sitio tiene especial importancia para las avanzadas galaikeras. Los nombres de Galiñeiro y Galleiro (Galeiro en gallego) se explican a partir de él, como se verá después. Por tanto no cabe duda que aquí se estableció un campamento ”al acecho”, que duró cierto tiempo y desde el cuál se divisaba, y se amenazaba también todos los valles, el Fragoso, que estaba lleno de Fragas (árboles), Cabral, donde había cabras, etc.

Batalla campal en el Meixoeiro. El triunfo del Neolítico sobre el Paleolítico

Los hechos se precipitaron. Los indígenas, nerviosos por la presencia de los amenazantes extraños, se fueron organizando y algunos subieron ladera arriba, cuestas arriba del Meixoeiro. Dominada la montaña por los recién llegados. A medida que los galaikeras fueron avanzando laderas abajo por los terraplenes del Meixoeiro se fueron encontrando con mayor oposición por parte de los habitantes primitivos locales, que fueron convergiendo de los poblados próximos, y un poco más alejados, como de El Castro, en este lugar. El análisis de este topónimo es delicado. No encaja del todo bien en la terminología eusquérica, Tal vez pueda contener contaminaciones o raíces de otra lengua. Lo que me parece más acertado es pensar en un cierto origen gutural, producto de algún hecho de naturaleza violenta, en el cuál estuvieran involucrados los pre-proto-eusquéricos. Los acontecimientos pudieron ser como sigue. Desde el campamento del bosque de los helechos, los señores galaikeras, llevaron a sus hordas armadas con hachas de piedra finamente labrada, incisa y cortante, representantes del neolítico, de la nueva piedra, con largos mangos de madera firmemente amarrados a la cabeza del hacha, con escudos de madera con los que paraban las piedras arrojadas por sus enemigos. Otra gran ventaja, la superioridad organizativa conferida por su lengua aglutinante, que le permitía relacionarse y organizarse mejor [el euskera actual no es una lengua aglutinante, aunque, al igual que todas las lenguas, pasó por ese proceso]. Del otro lado, los antiguos señores del paleolítico-mesolítico, la vieja piedra toscamente labrada, sin asas ni mayor utilidad que la de usarla de forma arrojadiza. Pero cuando habían lanzado la piedra se quedaban inermes, a merced de las potentes hachas neolíticas de sus enemigos. Carecían por completo de escudos protectores. Su carácter errante, no les permitía tener una industria elaborada que diera origen a estas armas. Otra desventaja era su carácter independiente, poco organizado, manifestado en su rasgo más importante, su lengua gutural, que sólo permitía gruñidos, llamadas y avisos, pero no permitía comunicar rápidamente frases complejas que les permitieran comunicarse y organizarse de forma eficaz. Eran unos simples cazadores. Sus enemigos eran unos soldados de un ejército temible, en aquellos tiempos. Fortalecidos durante años por las largas marchas desde su lugar de procedencia en el Asia central. Los viejos tiempos de sus abuelos, que se enfrentaban a los igualmente temibles osos cuaternarios del Turonio, habían pasado. Los osos habían sido exterminados hacía siglos. Eran cazadores de presas fáciles, cabras, gamos, conejos.

El topónimo ME-IXO-E-IRO puede ser traducido por “el camino más abajo del bosque de los helechos quedó abierto”.

A la vista de la ría

Sin oposición de ningún tipo, los galaikeras continuaron su camino laderas abajo. Los indígenas escapaban a su paso. Cruzaron los pasos de los ríos, hasta llegar al fondo de las vaguadas. Cruzaron Sárdoma y no les llevó mucho tiempo subir las cuestas hasta llegar al Castro sin que nadie se les opusiera. Cuando llegaron a la cumbre establecieron el campamento de VIGO, o VI-GO, “a la vista de la ría, o del río grande, desde lo alto”.

Camino de la fuente

Ese campamento se hizo estable, pero la necesidad de encontrar un aprovisionamiento seguro de agua, les llevo laderas abajo, BUR-BIDA, o “camino de la fuente”. En la zona a media altura de la montaña encontraron peñas y formaciones rocosas de donde manaba abundante agua, con aprovechamientos preparados por los locales. La fuente más próxima que encontraron fue la fuente de la piedra hendida, o FALPERRA, como la llamaron.

Final del camino. En la playa, junto al mar

Laderas más abajo, la enorme playa que habían divisado desde el Castro fue el final de aquel viaje, TUR-ONI-O, junto al mar, en la Playa de El Arenal.

Esta es la historia de cómo llegaron los galaikeras. Trajeron la piedra nueva tallada y fina. Con ellos vino la agricultura. Su reinado duró 3500 años… Hasta que llegaron los romanos. Con el paso del tiempo sus huellas se fueron borrando. Su lengua se fue perdiendo. Pero dejaron sus huellas grabadas en la lengua y cultura de los galaicos. Tan firmemente que su lengua quedó grabada en las piedras, en los montes, en los ríos, en los bosques que habitaron y transformaron. No hay tiempos oscuros. Su lengua está viva. Está en los nombres de los sitios que habitamos. Los nombres que dejaron son nuestros apellidos.

Nen galiñas nen galos (Ni gallinas ni gallos)

Subieron el monte en los altos de Chenlo (CHEN-LO) y Canadelo (C-ANA-DE-LO), de donde se deduce el significado del sufijo Lo, que significa alto. Chen es lo mismo que chan, Chao, o Chau, que es suelo, pero Ana es valle. También están próximos y en los altos CE-LA (Cela) Y ER-BIL-LE (Erbille), con sufijos, tal vez, con significados semejantes. Más hacia allá, cuando se establecieron durante un cierto tiempo en Puxeiros, P-UXE-IRO-S, dieron nombre a un monte que se divisaba a lo lejos desde el lugar, que llamaron, en su lengua aglutinante, Galiñeiro, o bien GAL-IÑE-IRO, que significa, en proto-euskera, “cumbre o cima-más allá, a lo lejos-del bosque de los helechos” (ver euskera actual). Siendo Puxeiros, como dijimos antes, “bosque de los helechos” el lugar que permitió referenciarlo. El significado de Uxe es pantano, pero también bosque, a semejanza de los otros pantanales o bosques de la zona, como Tamuxe, o Tam-uxe, Coruxo, o Cor-uxo (nombre semejante, en variedad dialectal a ude). Otra cumbre a la derecha, vista desde Puxeiros, Galleiro, frente al aeropuerto de Peinador, la llamaron GAL-LE-IRO, es decir, “cumbre o cima-a la derecha-del bosque de los helechos.”

En la zona tuvieron que confrontar la resistencia de los autóctonos, como es de suponer, pero la superioridad militar, consecuencia de su organización, su lengua más eficiente y de su poderosa industria lítica, les permitió una dominación rápida del área.

La llegada a esta zona se produjo en una época en la que abundaban las Oias (Selva en euskera) y los pantanales. El que el agua fuera bebible o no era de vital importancia, también para su uso en la agricultura.

Los topónimos de Gallaecia

Hay una serie de nombres de topónimos en la geografía de Gallaecia, por lo menos en el área estudiada, que es Vigo, que carecen de significado si se emplea el latín como clave para comprenderlos. Es posible que algunos de estos topónimos tengan algún significado en la lengua prerromana. Esta lengua prerromana podría ser perteneciente a alguna de las siguientes ramas.

1) Lengua de la familia céltica (arcaica) indoeuropea. No se encuentra en esta lengua sentido a los topónimos.

2) Lengua de la familia indoeuropea de una rama desconocida. En este caso no tendríamos forma de hallar la solución porque lo desconoceríamos casi todo de esta lengua.

3) Lengua pre-indoeuropea. Encontramos en la península ibérica un ejemplo de esta lengua, que es el vascuence o euskera. Podemos utilizar esta lengua como clave para intentar comprender algunos de los topónimos cuyo significado desconocemos, e incluso poner en cuestión algunos que parece que tienen significado en lengua latina.

La llegada de una lengua emparentada con el euskera antiguo o proto-euskera a Gallaecia debió producirse con los inicios de la agricultura en Europa, es decir, hace cuatro o cinco mil años. Es posible que en Gallaecia se hubieran hablado lenguas célticas o celtibéricas, o incluso de otras familias indoeuropeas o no indoeuropeas, llegadas con posterioridad al proto-euskera. La toponimia local del entorno de Vigo, Búrbida o Turonio no contiene raíces célticas. La llegada e implantación del latín se produjo a partir de la llegada de los romanos, alrededor de 135 a.C.

Consecuencia de la llegada del latín fue la desaparición de la lengua prerromana, y la aparición del gallego, gallego-portugués, castellano y otras lenguas románicas.

La pervivencia de raíces semánticas de origen prerromano, asociadas al significado de los topónimos, que están vinculados a accidentes geográficos, con la ayuda de la lengua utilizada como clave para descifrarlos, permitiría reconstruir el proto-lenguaje.

Para poder separar las palabras aglutinadas, es decir, des-aglutinarlas, se buscan las raíces y se separan, por ejemplo, con guiones.

El Céltico o gaélico tiene poco que ver con las raíces de los topónimos gallegos. Por ejemplo: agua es dŵr (a saber cómo se pronuncia esto) en galés y uisce (el sonido debe ser muy raro) en irlandés; río es afon en galés y abhainn en irlandés; bosque es coedwig en galés y foraoise en irlandés; pantano es gors en galés; fuente es ffynhonnell en galés y fhoinse en irlandés; helecho es rhedynen en galés y raithneach en irlandés; roble es derw en galés y dair en irlandés; montaña es mynydd en galés y sliabh en irlandés; piedra es cerrig en galés (este nombre recuerda al euskera erria y, menos, al castellano piedra) y cloch en irlandés; mar es môr en galés y farraige en irlandés. Como las lenguas célticas son indoeuropeas es lógico que en algunas palabras escritas veamos ciertas reminiscencias con el castellano o el gallego, que son lenguas también indoeuropeas, de la familia latina. Similitudes con el euskera, que es una lengua no indoeuropea, pueden ser debidas a préstamos modernos. Ni que decir tiene que las palabras elegidas anteriormente pueden tener otros sinónimos con significados parecidos.

La fonética del euskera encaja perfectamente con la fonética del castellano, gallego, portugués y gallego-portugués. La fonética de las lenguas célticas no encaja.

En el documento del siglo II d.C. Itinerario Antonino los nombres se explican algunos en latín puro y otros en euskera puro. En el documento del siglo VI d.C. Parrochiale suevorum los nombres no son ni en latín puro, ni en euskera puro. En esos cuatro siglos ha habido una clara mezcla de los dos lenguajes. Las palabras latinas están contaminadas de euskera, que por otro lado, ya no es tan puro. Esto se ve en algunos nombres.

Se puede realizar la construcción de un comparador de las palabras básicas en tres idiomas, con la creación de una base de datos, en gaélico-gales, euskera-batua, gallego, latín, castellano, que permita buscar paralelismos en topónimos de la zona de Vigo y nombres que figuran en el I.A. y P.S.

Eguzki sol

ilargi luna

ur = agua

En lo que sigue vamos a demostrar que se puede obtener el significado de determinados topónimos (nombres de lugares), utilizando el euskera como clave y estableciendo paralelismos con esta lengua.

¿Fue una lengua afín al euskera la lengua pre-romana que se habló en la Gallaecia y en el noroeste peninsular pre-romanos? Esta afinidad no implica que fuera exactamente la misma lengua. Los significados de las palabras del euskera moderno pueden aproximarse, con variaciones de acuerdo con el contexto y las particularidades, de tal forma que palabras semejantes pueden dar significados “algo” distintos. De haber existido esta lengua, se podría llamar Proto-euskera, Galaico antiguo, Paleo-Galaico, Gallaego o Gallaekera. Y habría sido hablado, al menos en la Gallaecia Romana, trascendiendo la extensión de su área a la Galicia moderna, extendiéndose por el norte peninsular, más al norte que el río Duero y, hasta Clunia y los montes Pirineos al este, hasta zonas donde aún hoy se habla esta lengua, el euskera. Es más, esta lengua pudo haber sido hablada en toda la península Ibérica, antes de la llegada de los fenicios, griegos, cartagineses y romanos, y antes de la llegada de las lenguas indoeuropeas, célticas o celtibéricas. Incluso en algunos sitios se postula la vinculación del ibérico con el proto-euskera.

Lo anterior no excluye que hubiera habido lenguas célticas en la península, que por ser lenguas indoeuropeas habrían sido posteriores a la llegada de la lengua pre-indoeuropea, que sería la que habría dado origen a los topónimos que vamos a estudiar a continuación. Como en Galicia, no han dejado huella estas lenguas célticas en los topónimos, cabe pensar que en la época que llegaron los romanos a Galicia, todavía se hablara la lengua pre-indoeuropea, o euskera, habiendo desaparecido en su forma hablada al implantarse el latín. Se conservó, eso sí, en forma de nombres de lugares en toda la geografía gallega. La existencia la clave actual, que es el euskera moderno, permitiría reconstruir esa lengua, al menos en sus aspectos básicos.

La lengua proto-euskera sería, tal como el euskera actual, una lengua aglutinante, con lo cual, los prefijos, sufijos e interfijos, realizan modificaciones sobre la misma raíz, dándole significados algo diferentes.

Varias palabras proceden de un documento escrito del siglo II, llamado Itinerario Antonino, que da ciudades y distancias de las vías romanas. Otras proceden de un documento del siglo VI llamado Parrochiale Suevorum, que habla de las parroquias de las diócesis del reino de los suevos en el noroeste peninsular.

Término:

TURONIO (Parochiale suevorum siglo VI d.C.) T-UR-ONI-O, UR = AGUA en euskera, TUR = Agua salada = mar, o también era aquella agua que no se podía beber, porque tenía sal, no era potable, y esto era algo básico, saber si el agua se podía beber o no para el ser humano, en épocas remotas (y aún lo es hoy en día), la “T” prefijada delante de “UR”, agua, le confiere al significado la propiedad de ser salada, ONI (ON en euskera) = JUNTO A, O = artículo, significado=“El junto al mar (ría)”. Ubicación = EL ARENAL. El núcleo urbano pudo haberse organizado alrededor de la antigua iglesia que había donde hoy está ubicada la iglesia de Santiago de Vigo (documentada en 1156, probablemente construida sobre otra iglesia pre-existente). En cuanto al significado de la palabra y el hecho de encajarla en donde había una gran playa, puede ser también, justamente «Playa».

Vigo El arenal
Vigo, El arenal. La antigua playa. Foto www.todocoleccion.net

BURBIDA (Itinerario Antonino siglo II d.C.) B-UR-BIDA, UR=AGUA en euskera, (p.e. iturburu = fuente en euskera), BUR = Agua dulce = fuente o agua que se puede beber, BIDA (BIDE en euskera) = CAMINO, VIA, “Camino de la fuente”. La “B” prefijada delante de “UR”, agua, le confiere al significado una propiedad, dulce, es decir, agua que se puede beber. Ubicación LADERA NORTE DEL CASTRO. Existe, aún hoy, la fuente de la FALPERRA o «Falcata perra», Fal (de falcatus en latín) = hendida, segada, Perra (en Euskera latinizado o Latín euskerizado, Herri o Erria en euskera, Petra en latín) = Piedra, o de la piedra hendida, del corte en el monte, entre el Castro (Vigo) y El Arenal. Existen en el Casco Vello (Viejo) la Plaza do Peñasco, al lado del Berbés, y en A Laxe (A Pedra ó La Piedra), la calle Bajada a la fuente (Baixada a fonte). Por otra parte, al estar situada esta área en cotas medias y bajas del monte del Castro, significa que la extensión de los acuíferos de la montaña en esta zona sería lo suficientemente grande como para proveer de agua a las abundantes fuentes de la zona, con su salida natural por grietas en la Pedra, Laxe, Peñasco, Falperra. En Orense se llama Burgas a las fuentes de agua termal. El núcleo urbano pudo haberse organizado alrededor de la antigua iglesia que había donde hoy está ubicada la iglesia de Santa María de Vigo.

La Falperra
La fuente de la Falperra. Falcata perra. La fuente de la piedra hendida, que dió nombre a Burbida. Aunque, ya antes de los romanos y de los proto-euskeras, daba de beber a los primeros habitantes de la zona del Castro, hace tal vez 25.000 años.

BERBÉS (término moderno, citado en documentos medievales), ubicado en la misma zona donde situamos Búrbida, su nombre derivaría de este con el mismo significado.

VIGO (término moderno, pero que aparece ya citado en un documento del siglo X, lo que hace suponer que el término existía ya en épocas más antiguas), tal vez BI-GO en la época prerromana, BI=VI= MAR, o ría, (IBAI es río en euskera), GO = EN LO ALTO, CIMA, CERRO, “En lo alto del río (o ría)”. Ubicación POBLADO CASTREÑO DEL CASTRO.

Para poder conferir a la T, de Turonio, la calidad de salada o no bebible al agua y en B, de Búrbida, la calidad de dulce o no bebible, tenemos que hacer otra postulación con otro término, que se encuentra en el P.S., junto a CELESANTES, y es

Turedo (Parochiale suevorum siglo VI d.C.) En euskera moderno se pronunciaría turredo, es decir, la r es vibrante múltiple, con lo cual cabe suponer que el término de lugar actual Redondela coincida en el lugar con Turedo, con toda probabilidad la iglesia de Santiago de Redondela. De ser así, y por el hecho de encontrarse en un brazo de mar anejo a la ría, o ría dentro de la ría, el significado de esta palabra sería Tur=Agua salada o mar, y Edo un significado que podría ser brazo, entrante o foz.

Los pantanales prístinos primordiales de las Gándaras de Budiño.

La llegada de los primeros hablantes de lenguas aglutinantes proto-euskeras, hacia el cuarto o tercer milenio a.C., se produjo siguiendo el curso del río Miño. Al llegar al recodo donde este río converge con el río Louro, aguas abajo, se encontraron con un montecillo que se elevaba detrás del área pantanosa donde desembocaba el río Louro. Era la región del área pantanosa de las Gándaras de Budiño, con mucha vegetación acuática y gran cantidad de aves. Estaba confinada al este por las formaciones graníticas de piedra rosa de montes de Budiño, entre los actuales municipios de Porriño, Salceda de Caselas y Tui, con cotas que superan los 450 m; confinada al oeste por las sierras del Aloia, Galiñeiro sur y Cruz de Erbille, entre los municipios de Tui, Porriño, Gondomar y Mos, con cotas que superan los 600 m. La elevada pluviosidad de la zona, provoca la generación de abundantes corrientes fluviales, fuentes, regatos, torrenteras, de corta longitud, pero elevado caudal relativo. La convergencia de las aguas en la región conforma los pantanales del río Louro, que desaguan en el río Miño tras atravesar una garganta entre montañas, antes de llegar al actual Tui y al río Miño.

Los depósitos aluviales, menores en aquella época ancestral que hoy día, conferían a la desembocadura del río Miño se encontrara en forma de estuario, situado en una zona más tierra adentro que hoy día. Se supone que las aguas del mar tenían en aquella época mayor nivel que en la época actual, aunque pudo sufrir variaciones positivas o negativas en un tan largo espacio de tiempo, conferían al río Miño una estructura fluvial intermareal (la tiene aún hoy día), con lo cual el agua, al menos con marea alta, tenía, y tiene, características salinas. El agua del río Miño a la altura de Tui no era, ni es, bebible.

TUDE (Itinerario Antonino siglo II d.C.) T-UDE Ude significaría (aunque es hipotético) pantano (Las Gándaras de Budiño eran en época antigua un pantanal muy extenso, que llegaba hasta Tui. Además el río Miño, debido a 100 siglos de diferencia de aluviones, probablemente tenía la desembocadura más cerca de Tui, y el mar se adentraría hasta esta ciudad, como lo hace hoy con marea alta. T-UDE, es decir, TUDE, seria Pantano de agua salada o no bebible. Hay una palabra en francés actual que es Mud que significa barro.

Tui Catedral
La Catedral de Tui

BUDIÑO (término actual), antiguamente pudo ser B-UD-IÑO, es decir, BUDI, pantanal de la parte donde el agua es dulce y se puede beber, y lugar al otro lado del pantano de agua dulce (ÑO, variedad dialectal de “más lejos”, como se explica después), donde están las terrazas graníticas elevadas sobre el pantanal y donde se han encontrado abundantes restos de la edad de la piedra.

BAIONA, BAI-ONA, BAI= MAR (aunque RIO es IBAI o BAI en euskera, aquí debe adoptarse como significado MAR, puesto que en Baiona, hacia el mar no se ve la otra orilla, es decir, es evidente que es mar, ni río ni ría), ONA = JUNTO, “Junto al mar”. De esta forma se diferencia el significado de VI, ría, o río grande, como aparece en Vigo, donde se ven claramente las orillas cercanas. Aunque era también llamada Erizana (nombre que igualmente tiene raíces euskeras, tal vez Eriz=erizo, tan abundantes en la zona y Ana=valle), «valle de los erizos».

BAIÑA BAI-ÑA, BAI= MAR (IBAI o BAI), ÑA=más allá, luego Baína sería “lejos del mar” o “más allá del mar”. Hay que saber que Baíña es un pueblecito que está en las proximidades de Baiona, separada por un monte, y tierra adentro, es decir, lejos del mar.

BELESAR: BEL=OSCURO

BAREDO: BAR=NUEVO, EDO=VADO, como en Redondela. Y hay un pequeño vado allí, donde el río desagua entre roquedales, cerca de Cabo Silleiro.

MORRACIO M-ORRATZ(O) ORRA (ORA)=SOBRE en euskera. Muy semejante a cerro en castellano. La ubicación original puede proceder del eremitorio del monte Ermelo, en Bueu, donde después, en el siglo IX, se constuyó el monasterio de Santiago del monte Ermelo. ERME-LO, erme (raíz de ermitaño, hombre que vive en soledad, en el desierto originalmente, asceta, palabra del latín y griego) y en lo alto. Enfrente de este monte hay otro monte, situado muy cerca, a menos de un quilómetro por un camino, que se llama Paralaia, con raíces también euskeras, ya que “Para” vendría del latín pater, padre, convertido en parre o para, en vasco latinizado. Laia sería como OLAIA, del griego “que habla bien”. En este monte hay una cueva. Esta cueva debía ser donde vivía el ermitaño, “el padre que habla bien, o da buenos discursos, y habita en lo alto”. Hay nombres en el país vasco como ERMUA o ELORRIO.

Santiago de Errmelo
Santiago de Ermelo

IRIA IRI-A IRI=VILLA O POBLACION. Está situada algo más al norte, junto a Padrón.

TABULEIA (Parrochiale suevorum, siglo VI): (o Tabulela), TABU-LEIA, que significa en euskera afines a alta, elevado, monte, y algo relacionado con mirar, significado de Leia en latín, que es cristal o lente, algo relativo a la visión, que encaja con el nombre del emplazamiento, (Altamira), en Taboexa, As Neves, iglesia situada en las proximidades de un castro prerromano, “Monte de Altamira”, latinizado. Ver As pedras de Taboexa falan y Los Romanos en Taboexa. Taboadela, está un poco más lejos, en la provincia de Orense, por tanto perteneciente a otra diócesis, donde había un antiguo castillo y donde los romanos dejaron su impronta en las tierras del término como demuestran los restos de las calzadas romanas en las parroquias de San Miguel de Taboadela y Santiago de Rabeda, en donde fue descubierta el ara romana con una inscripción. En Taboadela se encuentra un cementerio que perteneció a la etapa paleocristiana en el que aparecen tégulas y ladrillos romanos del país. Junto a San Miguel de Taboadela se localiza un pequeño montículo de 453 m conocido como Monte do Castro. La denominación indicaría la presencia de restos, hoy no visibles, de un posible poblado castrexo. De cronología anterior a este poblado podremos ver unas cuantas cazoletas (petroglifos) sobre un una piedra. Muy cerca del alto existe una sencilla capilla conocida como de San Xoán.

Los nombres de varias iglesias del Parrochiale Suevorum, del siglo VI, de la diócesis de Tude (Tui), no han dejado huellas en la toponimia, por lo que hay que determinar su situación a partir de deducciones semánticas y lógicas basadas en la toponimia. Se trata de Lucoparre, Marciliana y Caresiano.

LUCOPARRE (Parochiale suevorum, siglo VI): LUCO-PARRE, LUCO = TIERRA ALTA Y LLANA (Terra chá), PARRE = PADRE en latín, aunque euskerizado. Sería un lugar situado, como la ciudad de LUGO, con el mismo significado, en una zona de tierra alta (mesetaria) y llana. Encuentro un lugar en la zona que sería apropiado, que es Torroña, en los montes de La Groba, cuyo significado, sería Tor(r)-o-ña, es decir, lejos del mar, mar igual que tur, y -ña, lejos de, como en Baíña. Es un pueblo del ayuntamiento de OIA, donde está el monasterio, detrás de un monte, en la sierra de OIA, y en lo alto. En esta zona hubo un Castillo, de Lousado, que algunos identifican en el Turonio citado por Idacio, a 537 m. de altura, castros celtas, y además, se identificó, por similitud fonética, con Turonio. Se conserva el topónimo de Castelo. El lugar del emplazamiento podría ser en la iglesia de Burgueira, en las cercanías de Loureza, donde están las fuentes de los ríos Tamuxe y Carballás. Aunque quizás esta esté un poco más hacia el valle, como sucede con la iglesia de Loureza. La ermita de Santa Comba está en un lugar alto, desde el que se divisa el valle. La capilla del Rosario, en Torroña, es otra posible localización. La raíz bur significa «fuente» precisamente, igual que en Búrbida y en Burgas de Orense. El sufijo IRA indica una subida o cuesta en euskera, que es donde realmente está Burgueira, en una cuesta. La iglesia de San Pedro de Burgueira data del XVIII, pero se sabe que hubo allí una iglesia pre-existente. Hay otras iglesias en la zona que pudieran constituir el emplazamiento. El origen de este nombre habría que buscarlo en un eremitorio pre-existente en el lugar donde está la iglesia, y se esté haciendo referencia al eremita, conocido como “Padre de las tierras altas”. Loureza, donde están las fuentes, es Lo-ur-eza, “Agua en lo alto, humedad”, es decir, son las fuentes del río.

Burgueira
Iglesia de San Pedro de Burgueira. En la cercanía de las pozas o fuentes del río Tamuxe de Loureza. BUR-GUE-IRA, de fuente, humedad y cuesta. En las tierras altas de Torroña y La Groba, más allá de las montañas.

El origen del nombre TAMUXE, en la desembocadura de este hubo en épocas arcaicas un pantanal en la desembocadura en el río Miño, y bosques a lo largo del río. Hay cierta similitud entre la raíz UXE y UDE de Tui. Aunque quizá no tenga que ver existen en el valle de este río 71 molinos de agua, llamados de los ríos Folón y de Picón, el más antiguo datado en 1702.

Significado de la palabra TAM:

El origen del nombre Tamuxe es Tam y uxe. Uxe ya se explicó que es bosque. El TAM proviene precisamente de la onomatopeya tam-tam, sonido provocado por las ruedas de los molinos primitivos al ser golpeadas por el agua. La presencia de los molinos en este valle es arcaica, pudiéndose retrotraer al menos a la época castreña. Eran molinos relativamente toscos. Un ejemplo de los mismos puede verse, “funcionando”, y también oír su TAM-TAM, aún hoy, en el castro de CHANDEBRITO, donde lo pude oír, porque no pude verlo, este verano. En este caso se acumulaba el agua en una pequeña presa y se hacía circular por un canal hasta el molino, en la parte baja del castro. La raíz TAM de TAMEIGA (Mos), tiene el mismo significado. Allí hay un molino, de Fonte Vella, restaurado hace unos años. En Contixe (Pontecaldelas) también hay molinos en el río. Debían ser frecuentes en la época antigua, aunque no puedo precisar exactamente la época en que aparecieron. Eso sí, debió ser a partir del neolítico, con asentamientos estables e industria.

Por lo tanto, el río Tamuxe es “El río del bosque que suena tam-tam”, o bien “El río del bosque de los molinos de agua”

En OIA (selva en euskera), lugar situado al lado del mar, hay un monasterio, el de Santa María de Oia. El lugar se encuentra a pie de una sierra, los montes de Oia y de La Groba, con elevadas pendientes, de unas altitudes en torno a los 600 m., y muy cercanos al mar. La zona costera sufre frecuentes inundaciones consecuencia de las precipitaciones tormentosas, debido a la barrera montañosa que hace que las nubes provoquen violentos chubascos, concentrándose el agua caída en las torrenteras. No es de extrañar el nombre del lugar, OIA = SELVA. En la antigüedad la zona era, por tanto, una selva.

AUREAS (Parochiale suevorum, siglo VI): Areas (Ponteareas). Probablemente Santa María. El prefijo AU-, significa oro, dorado o sagrado.

Santa María de Areas
Santa María de Areas

LAUDE TUDE (Parrochiale suevorum, siglo VI): En latín, honor y gloria a la capital del Episcopado, TUDE.

Catedral Tui
Catedral de Tui

CELESANTES (Parochiale suevorum, siglo VI): (Puede ser Cilisantes): Cesantes. Está frente a una isla (llamada San Simón desde, al menos siglo trece, que fue cantada por el trovador medieval Meendinho) y junto a una playa con barra arenosa. La raíz ele, o ili viene de isla en latín. Mejor, incluso pudiera estar en la misma isla de San Simón, donde posteriormente hubo un lazareto, ya que la terminación -santes, alude a un santo. CIELO-SANTO-ES. “El cielo es santo”. Cielo en latín es caelum, pero también celum.

San Pedro de Cesantes
San Pedro de Cesantes
San Simón
Archipiélago de San Simón, San Antón, San Norberto y San Bartolomé

AQUIS CELENIS (Itinerario Antonino siglo II): Caldas de Reyes o Reis. También frente a una isla fluvial, del río UMIA, CELI. Esto es muy aventurado. Lo más probable, agua de la tierra de los pueblos Celenes o Celenios.

MARCILIANA (Parochiale suevorum, siglo VI): La raíz MAR puede significar marisma, o pantano. Existe en inglés una palabra, que es marsh, con ese significado. Existe en francés la palabra marais, también con ese mismo significado. En italiano maremma significa marisma. Por deducción, al contener la raíz CILI, que tendría el significado de isla en latín, al igual que Celesantes, debería tener una isla cerca. Recorriendo la costa, podría ser la isla de Toralla, con barra arenosa, frente al pantanal o vado del Bao. Además la terminación ANA = VALLE en euskera. Por lo tanto, se trataría de un valle con una isla y/o una playa al final del mismo. El sitio más lógico sería el antiguo monasterio de Coruxo, tal vez situado donde hoy está la iglesia románica, del siglo XIII de San Salvador de Coruxo. En Coruxo, vuelve a aparecer la terminación, en este término moderno, de Coruxo, UXO, que podría significar también pantanal, en la variedad dialectal. El pantano sería la Junquera del Bao, al final del río Bao, y frente a la isla de Toralla. Por lo tanto, Marciliana = Valle que termina en una isla, la de Toralla. La iglesia donde se podría ubicar esta iglesia citada en el P.S. del siglo VI, sería San Salvador de Coruxo. En el siglo IX aparece citado en un documento, un monasterio en Coruxo, que tal vez deba ubicarse en la citada iglesia. Es de notar la existencia en las proximidades de este sitio otra OIA=SELVA, la de San Miguel de Oia. La zona es convergencia de las aguas de la sierra de montes de Coruxo. MAR-CIELO-VALLE. “Valle del mar y el cielo”.

San Salvador de Coruxo
San Salvador de Coruxo

Los bosques de alcornoques de COR-UXO

Cor no puede ser otra cosa que corcho, y el corcho viene del alcornoque. De aquí es fácil sacar la conclusión que los inmensos bosques de alcornoques de FRE-IXO (Freixo), FRAGO-SE-LO (Fragoselo) y CHANDE-BRITO (Chandebrito) dieran nombre al valle del río cuyas fuentes manan de sus raíces. Muchas lenguas tienen esta raíz. Cork en inglés, kortxoa en euskera, cortex en latín, Kork en alemán, cortiça en portugués, コルク (Koruku) en japonés. Se sugiere un cierto sonido onomatopéyico vinculado al golpear o romper el corcho. Tal vez en algunas lenguas ancestrales, que dieron origen a algunas de estas existía ya la raíz «cr».

Aunone (Parochiale suevorum, siglo VI): AU-NONE. AU- parece una raíz como en Aureas, con el significado de oro – dorado o sagrado. Esta ubicación no es fácil. El arco de abajo pertenecía a un templo visigótico en Panxón, después una iglesia, ya que lo corona una cruz. Aun-on-e tiene la raíz «on» de Panxón. También habría que asegurarse de que el original está bien descifrado.

Arco visigotico
Arco visigótico de San Xoán de Panxón. Datado, al menos en el siglo VI.

Sacria erbilione (Parochiale suevorum, siglo VI): Erbille (Mos). Ermita de la Virgen de las Nieves.

Girada (Parochiale suevorum, siglo VI): GIR-ADA. El significado de GIR, círculo, es el mismo que el de PAR, que también es giro. La terminación -ADA se encuentra en Parada, luego podría ser PAR-ADA, o Parada (iglesia de Santiago de Parada, en Nigrán).

Santiago de Parada
Santiago de Parada

Ouvenia (Parochiale suevorum, siglo VI): Ou, raíz que significa oro, que es aurum en latín, aunque en el siglo VI ya no se hablaba latín, por lo que pudo haber evolucionado desde Au. Venia es gracia, perdón. Una persona que perdona es una persona que tiene corazón. Lo Sagrado es lo dorado. Podría referirse a una iglesia con un nombre que hiciera referencia a esto. Templo del Sagrado Corazón de Jesús, en la calle Rosalía de Castro de Vigo. No obstante es un templo moderno, construido a comienzos de los años ochenta del pasado siglo. Este templo fue precedido por una iglesia situada en las proximidades, más antigua. Esta iglesia se encontraba muy cercana a la playa de El Arenal. Es la iglesia situada (tal vez una más antigua) en el lugar adecuado para haber sido la iglesia cantada por Martín Códax en las cantigas de amigo en el siglo XIII.

Iglesia Guixar
Antigua Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de El Arenal, demolida, junto con todo el barrio, en 1968, para construir la estación de ferrocarril (Foto AA.VV. Teis)

Quarteso (Parochiale suevorum, siglo VI): QUAR-TE-SO. QUAR, provendría de GUAR-DA. TE, provendría de TE-GRA, SO=?. Probablemente en A Guarda (o La Guardia), es decir QUAR-. En el monte del Castro de Santa Tecla se encuentra la ermita del mismo nombre (también de Santa Tegra). Este templo se construyó sobre otro anterior. De acuerdo con Plinio el Viejo, Pomponio Mela, Appiano, Ptolomeo… esta zona estaría poblado por los Grovii o Grovios, que darían nombre a los montes de la Grova (o Groba). Podría tener alguna relación -GRA de Tegra con GR- de Grova.

Quarteso
Ermita de Santa Tegra (Tecla)

CARESIANO (Parochiale suevorum, siglo VI): Terminación ANO = VALLE en euskera. Buscando otra zona poblada en el área, la zona de el Val (o valle) do Fragoso tenía alta densidad de población, cabe suponer en esta área la ubicación de una iglesia en el siglo VI. En este valle, hay varias posibles localizaciones, que serían, Santiago de Bembrive, donde hay una iglesia románica del siglo XIII, o bien Santa María de Castrelos, donde hay otra iglesia románica del siglo XIII. Otra posible ubicación es la iglesia del siglo XVIII de San Miguel de Beade, donde con certeza hubo otra iglesia anterior. También sería posible en iglesias con restos románicos, que significa la existencia de una iglesia anterior, como San Pedro de Sárdoma, o iglesias más modernas de los siglos XVI a XVIII, que también pudieron ser construidas sobre los restos de iglesias más antiguas, como la iglesia de Santa Cristina de Lavadores (el edificio antigua data de 1201), Santa Marina de Cabral (s. XVIII), San Cristobal de Candeán (s. XVIII), San Miguel de Bouzas (1577), San Andrés de Comesaña, San Pedro de Matamá (s. XVIII) o San Andrés de Valladares (1726). La ubicación más adecuada es fácilmente deducible de la raíz Care. Un lugar con un significado semejante, con nombre actual, sería el río Cares, en Asturias, cuya característica fundamental es que discurre a lo largo de una profunda garganta. Buscando en la zona una garganta profunda, la encontramos en el Río Eifonso, en la entidad local menor de Bembrive, donde está la iglesia románica de Santiago. Esta es por tanto la ubicación más lógica de Caresiano, aunque también podría ser la ermita de San Cibrán, en el mismo cañon del Parque del Pouso, junto al mismo río. Quedarían descartadas Beade y Castrelos, por encontrarse ambas en un alto, y relativamente alejadas de cursos fluviales. CAR-ESI-ANO. “Estrecho ese valle”.

Santiago de Bembrive
Santiago de Bembrive

Sacria erbilione (Parochiale suevorum, siglo VI): En Erbille (Mos) se encuentra la ermita de la virgen de las Nieves.

Salinense (Parochiale suevorum, siglo VI): En la diócesis de Iria. El monasterio de San Martiño de Lalin de Arriba se fundó en el siglo X.

Celenos (Parochiale suevorum, siglo VI): Aquis Celenis del I.A. Caldas de Reyes.

Metazios (Parochiale suevorum, siglo VI): En la diócesis de Iria. El monasterio de Santa María de Acibeiro, en Forcarei, se fundó en el siglo XII.

Mercienses (Parochiale suevorum, siglo VI): En la diócesis de Iria. En la tierra de Merza, Silleda. Allí se encuentra el monasterio de San Lorenzo de Carboeiro, fundado en el siglo X, a orillas del río Deza. Anteriormente existía allí la ermita de Égica.

ERBILLE=ER-BIL-LE, ER=hierba (Erba), BIL=Cercado de ganado, LE=alto. «Cercado de hierba para el ganado en lo alto».

NAVIA=NA-VI-A, VI=MAR, «La cerca del mar»

CELA=CE-LA

BRACARA

VIANA

OIA, OIA=BOSQUE,SELVA

A GUARDA (La Guardia)= A GU-AR-DA, raíces euskéricas. GU=Alto, AR=Peña, DA=Aumentativo, extensión. «Extensión de la peña alta». Se refiere al casto pre-romano de Santa Tecla (Trega en gallego).

VILADESUSO=VILA DE S-USO. La villa del bosque.??

ALOIA, AL-OIA=LA-SELVA. AL de origen árabe.

CHANDEBRITO = CHAN-DE-BRI-TO. CHAN=Tierra (suelo), DE=llano extensivo, BRI=Lugar de residencia del cacique (como en Briviesca), TO=alto. «Tierra en lo alto del llano extensión del lugar donde reside el cacique». El castro de este nombre es un montecillo de forma cónica que sobresale sobre el terreno que lo rodea. Hay otros Brito en Nicaragua (un río), Portugal (freguesía de Guimarães) y California.

CHAPELA=CHA-PE-LA, donde CHA= Chan, Tierra en gallego, PE=PENA (ó peña), LA= en lo alto. «Tierra de la piedra en lo alto, o alta«. Esta descripción encaja con el Castro de Torres de Padín, que está situado en el centro de Chapela (Teis), y en consecuencia da nombre al barrio. Era una fortaleza defensiva, de las épocas de la edad media, romana, castreña, edad del bronce, neolítica y paleolítica, situada en un montículo que destaca sobre todo el área. Se han encontrado importantes hallazgos arqueológicos. Ver EL CASTRO DE «AS TORRES DE PADÍN» EN TEIS ( VIGO). En otras latitudes, donde también se hablaba, y aún se habla, euskera, el término txapela, para llamar a la boina, tendría un significado semejante, «Tierra de la piedra alta», siendo la tierra alta la cabeza.

PENEDA=PEN-EDA, donde PEN=PENA (ó peña) y EDA procede, al igual que EDO, de Vado, que era como se llamaba a Redondela. Es una montaña llena de rocas o peñas, próxima a esta ciudad. Desde el monte de la Peneda se divisa Redondela, Arcade y Soutomaior. Hay abundantes terminaciones -EDO, -EDA, -IDE en el valle. «Peña del vado«. De todos modos aquí hay que determinar bien porqué la terminación de la palabra es en -A. O tal vez tenga un significado la terminación -DA. En este monte había un castro romano y pre-romano. Se han encontrado allí abundantes restos arqueológicos. Ver ACHÁDEGOS ARQUEOLÓXICOS NO MONTE DA PENEDA.

PENIDE=PEN-IDE. La raíz PEN=PENA, peña, como la anterior. IDE=?, aunque pudiera ser una derivación de EDO, ya que está próxima a Redondela.

CHAVELA: Castelo de Chavela, en las tierras altas de Torroña. Es una fortaleza, hoy desaparecida casi en su totalidad, citada por Idacio de Lemica (cerca de Xinzo de Limia), obispo de Chaves, en el siglo V. El significado es CHA-VE-LA, donde CHA = TIERRA, VE, que «ve», LA=»en lo alto». «Tierra que ve desde lo alto«. La ubicación del castillo está en las montañas en las cercanías del monasterio de Santa María de OIA, divisándose la costa, montes próximos, una amplia zona del mar hacia el oeste. El castillo estaba situado en un otero que dominaba la zona, con una función de vigilancia, próximo al monasterio. Ver POBLAMIENTO ANTIGUO EN EL LITORAL DE STA. Mª. DE OIA: UNA POSIBLE INTERPRETACIÓN (capítulo III de IV), En este término, citado en el siglo V por Idacio, se entremezclan raíces euskeras y latinas (VE), como corresponde a una época tras la desaparición del imperio romano a causa de las invasiones de suevos y wándalos.

LOUSADO: Castelo de Lousado, situado en las proximidades del castillo anterior, en una cota más baja, desde donde no se ve el mar. La palabra contiene las raíces LO=alto en euskera, US=? y ADO. Este último término hace relación a la existencia de un vado alrededor del castillo. Este vado debía ser de carácter natural, probablemente estacional. El castillo se pudo haber construido aprovechando esas condiciones geográficas. Hoy día sólo se conservan rastros de él. Si Idacio escribió «ado», el término estaba en evolución desde el euskera a otra lengua, confiriéndole un significado más evidente en esta lengua, «Lousado», de losa. En caso de que Idacio hubiera escrito «edo», esta raíz sería la original en euskera, con significado de Vado, y el nombre del castillo sería «Lousedo».

MAVIA: Es un pueblecito situado en la sierra de OIA, en la parte alta de la vertiente de la montaña que da hacia los valles de los ríos Tamuxe, Carballás y Folón, a espaldas del mar. Su nombre significa MA-VI-A, MA=CAUCE o VALLE, por donde discurre el río, VI=RIO, A=EL (artículo) «En la parte alta de la montaña, desde donde se ve el valle, pero el río». La visión del valle es impresionante. Ciertamente no se ve el curso del río.

Mavia
El valle, o cauce, de los ríos Tamuxe, Folón, Picón y Carballás, desde los altos de Mavia.

PANXON y PATOS: «Patos» tiene sentido evidente en gallego y castellano, pero Panxón no lo tiene. Vamos a intentar deducirlo en la lengua perdida y asociarlo a descripciones geográficas. Ambos contienen la raíz PA- al comienzo. Son dos lugares cercanos separados por una península llamada Monteferro (Monte de hierro). Además hay una playa junto a Panxón llamada Madorra, que la separa de Monteferro. Asimismo Panxón se encuentra al lado de otra península más pequeña que la anterior, tal vez incluso encima, en parte de ella. Hay que tener en consideración que en Panxón se han encontrado restos de una villa romana, está allí al lado el arco visigótico del siglo VI, que son indicios para pensar que hay restos más antiguos en la zona.

La sintaxis que subyace en la palabra Panxón parece compleja, dando la impresión que describe al mismo tiempo algo en relación a las dos penínsulas, PA-N-X-ON, PA=península, -N- desinencia (y) , X=»VE» y ON=junto a, es decir «Está junto a la península (de Panxón) y se ve la península (de Monteferro)» o más simple «Está junto y se ve península». Pero más exacto «Junto a y se ve península«, habría que estudiar si península es en singular o en plural, ya que se refiere a dos.

Patos sería PA-TO-S, tal vez TO=a lo alto de y -S una desinencia. «La península a lo alto». Patos es una playa que está al lado de la península de Monteferro, con un monte alto en el centro, y en cota cero (playa).

BORBEN. BOR-BEN, BOR=Alto, BEN=cerro, colina. «Cerro alto».

LEREZ

CONTIXE (Pontecaldelas): Hay un río en un valle con un bosque frondoso y molinos de agua.

MOAÑA, MO-A-ÑA. MO=MONTE (o monda, monte, igual que Mondariz), A=desinence, ÑA=más allá. «Más allá del monte». En Domaio, junto a Moaña, hay un castro de la edad de la piedra, el de «Montealegre«.

CANGAS, CA-N-GAS, CA=Alto, N=desinencia, GAS = Humedad, fuente. «Fuente alta». En Darbo, en lo alto, junto a Cangas, está la Fuente, hoy barroca, de Darbo.

CHENLO=CHEN-LO, CHEN=Chan, tierra en gallego, LO en lo alto. «Tierra en lo alto».

NIGRAN

TEIS

BEADE

LAGARES

LUGO LU-GO LU=TIERRA GO= ALTO, “Tierra alta”

CORUÑA (o CRUÑA) C-OR-UÑA. Tal vez COR (ORRATZ)=SOBRE,EN LO ALTO UÑA=?, como IRUÑA (Pamplona). ÑA = más allá. «Más allá del alto».

RIAZOR: RI-AZ-OR. OR=Agua (originalmente Ur).

ORZAN: OR-Z-AN

LAMBRIACA, citada por Mela. Situada en las proximidades de La Coruña. En relación con el río Lambre, que desemboca, junto con el río Lambruxo, en Miño, ría de Betanzos. LAM-BRI-ACA. La terminación ACA se me asemeja a AGA, como Arrankudiaga, en el valle del Nervión.

ORTIGUEIRA, OR-T-I-GUE-IRA, OR=AGUA (modificado de UR), T,I=desinencias, GUE=HUMEDAD, IRA=CUESTA (la de Ortigueira). En la edad media consta ORTIGARIA, ya desaparecida el habla antigua.

BERGANTIÑOS: BER-GAN-T-IÑO-S

COROÑO, río de Boiro (La Coruña). Con un significado semejante al anterior. Bosque de alcornoques o Alcornocal. Este río forma en la desembocadura un área lacustre. En 997 d.C. estuvieron acampadas las huestes de Almanzor en una de sus razias a Galicia y Santiago de Compostela. Ver LA ESPAÑA CRISTIANA EN EL DIWAN DE IBN DARRA por MAHMUD AL MAKKI.

BOIRO, BO-IRO, de BO=GANADO e IRO=HELECHO. «Helechos del ganado»

BURGAS: Fuentes de agua caliente o termal de Orense. BUR-GAS, de BUR=Fuente y GAS=Humedad, vapor caliente. «Fuentes de vapor de agua», o «Fuentes termales».

Los clanes del Helecho (Puxeiros) y del Vado (Redondela)

Desde Puxeiros, tenemos, en las cuestas Meixoeiro, a la derecha, Pedreira, Porto Cabeiro, O Areeiro, en la ladera norte del monte Galleiro, Nespereira, Cedeira, Castiñeira, más allá de las cumbres del Galiñeiro, Peitieiros, Mosteiro, Nogueira, Moreira, O Outeiro, hasta llegar a Ameixeira. En el valle del Vado de Redondela, donde el río Alvedosa se hace ancho están, Reboredo, Penide, A Peneda.

El nido del águila

En Xunqueira de Espadanedo se encuentra la parroquia de Niñodaguia. La explicación oficial de este nombre es «Nido del águila». Sin embargo encuentro un problema. ¿Donde estaba exactamente situado el nido del águila? Las águilas son aves rapaces de gran porte, que viven en las partes altas de los riscos de sierras montañosas, con el fin de tener un nido que esté alejado de predadores, y que tengan la posibilidad de emprender el vuelo arrojándose al vacío, sin tener que realizar el despegue desde terrenos bajos, por ejemplo, en las sierras elevadas orientales de Ourense, o en el cercano Parque natural de Baixa Limia-Serra do Xures, situado a unos veinte quilómetros de distancia en dirección oeste (a vuelo de pájaro). Han desaparecido casi por completo de Galicia, aunque están siendo re-introducidas. La descripción geográfica de Niñodaguia es la de un terreno con suaves lomas. No lo encuentro un lugar adecuado para que hubiera allí un nido de un águila. Tal vez de un milano, ratonero, azor o halcón, si, pero no de águila. La sierra de Larouco se encuentra cercana, con una cota máxima de 500 m. por encima, a unos seis quilómetros. Las pendientes no son pronunciadas. Tiene en las estribaciones abundantes rocas de formas extrañas, ya en cotas bajas.

Podemos determinar el significado de la palabra Niñodaguia por semejanzas geográficas. ¿Qué es una «Guia», pero no en la lengua gallega de hoy, sino en la más antigua? Para ello debemos encontrar un lugar con ese nombre. Encontramos en Vigo un monte que se llama «A guía», pues bien, si suponemos que es un nombre en la lengua que buscamos, tenemos «A GUI-A» donde A=artículo (a en gallego, la en castellano), GUI=monte, A=artículo, con lo cuál el significado es «El monte». El artículo al principio en gallego está de más, ya que Guia contiene al final un artículo (-a). Añadir que el nombre del barrio de Guixar, que está en las proximidades, sería GUI-X-AR, donde GUI=monte (la Guía), X=ve, AR=roca, peña, es decir, «Roca que ve La Guia».

De acuerdo con lo anterior N-IÑO-DA-GUI-A, donde N=desinencia, IÑO=más allá, DA=extensa, zona de formaciones de rocas que se extienden desde el monte, GUI=monte, A=artículo el significado es «Más allá de la zona extensa del monte», siendo referenciado desde la zona de las rocas que se extiende desde el monte Larouco.

Galicia, Galiza, Gallaecia, Portugal, Gallia, Galitzia, Gallati, Galibier, Galiñeiro

La excepción de TUROQUA (I.A. s.II) – TORUCA (P.S. s.VI)

TORUCA (Parochiale suevorum, siglo VI). No sería un término de origen euskera, puesto que si “UR” es agua y su ubicación es el Castro de La Peneda, allí no hay río ni mar cerca. Se trataría, por tanto, de una palabra de origen latino, Tur, turris ó torre y Oqua u ocqua, de occo, occare, occavi, occatum, con el mismo sonido que occa, con el significado de ahuecar la tierra.

Descripción de Búrbida (camino de la ría, o de la fuente):

Ocupaba las laderas norte y nororiental del monte del Castro. Estaba situada alrededor de la Puerta del Placer, camino desde el Castro-Vigo hacia la playa de El Arenal, pero también de una fuente. Por la ladera oriental de El Castro discurría la vía para ir hacia las zonas más allá de los montes en dirección de Peinador. Por el oeste y hacia la costa, en cotas bajas, llegaba hasta el actual Berbés. BER-BES, siendo en euskera BER una derivación de la palabra fuente (agua) y BES, también camino de … “Camino de la Fuente”, con lo cual BERBÉS sería la palabra moderna en la que ha derivado actualmente BURBIDA, con el mismo significado. Más hacia el oeste se extendía una playa, a lo largo de la actual calle Jacinto Benavente. En la calle Marqués de Valterra, en una cota un poco más alta se descubrieron los restos de una columna de la época romana. Un poco más al norte hay una necrópolis, que es oficialmente desconocida. Se trata de una caverna o túnel ubicado en los bajos de un edificio de la calle Pi y Margall. Todavía existe hoy. La conozco personalmente, se decía que era una mina de agua.

Descripción de Vigo (en lo alto del monte desde donde se divisa La Ría):

Se extendía alrededor de la cima del monte del Castro, donde se han encontrado y excavado las viviendas castreñas. Por el este llegaba a la calle Marqués de Alcedo, tal vez más allá. Por el norte hasta la puerta del Placer, actual ayuntamiento, confundiéndose con Búrbida, en zonas del casco viejo de Vigo, hasta el Paseo de Alfonso XII. Por el Oeste llegaba a la Vía de Hispanidad, y tal vez hasta la actual Gran Via a través de las calles Zamora, Barcelona, etc. Por el sur llegaba a la plaza de España. Hay varias necrópolis castreñas, constituidas por los túneles de Camelias, cruce con Hispanidad, cruce de Romil con Camelias, y en la calle Placer, al lado del Ayuntamiento.

Descripción de Turonio (junto al agua, o junto al mar, o junto a la ría):

Se extendía al este de Búrbida, desde la Puerta del Placer, en dirección de las calles Policarpo Sanz y García Barbón, a ambos lados de ellas, hasta Teis. La costa estaba conformada por una barra arenosa, origen del puerto prerromano de Vigo, más tarde convertido en salina romana. En esta zona había abundantes construcciones romanas, aún en el siglo XVI, como lo prueba el documento de Taboada Leal. Se han encontrado en la calle Pontevedra los restos de una necrópolis romana. También hay enterramientos castreños en forma de túneles, como en el castro de las torres de Padín, en las cercanías del cuál había una “mina”.

La lengua de Gallaecia

Cuando llega la ocupación romana a la Gallaecia, que se inicia hacia 134 a.C., la región de antaño ha sido ya muy modelada por la acción humana, y se desconoce la lengua hablada por los habitantes de la región, sobre la que hay una total oscuridad, por la falta de inscripciones que nos permitan identificarla, y la ambigüedad de los documentos escritos por los geógrafos de la época, como Plinio, Estrabón, Mela, Herodoto o Hidacio.

Con posterioridad a la llegada de los pueblos anteriormente citados, y tal vez en épocas próximas a la llegada de los romanos, pudo haber en la zona pueblos celtibéricos o celtas,. Independientemente de la lengua que se hablase en la época romana, esta desapareció por completo, surgiendo con posterioridad lenguas como el gallego-portugués.

La única forma de llegar a la lengua hablada en aquella época son las huellas dejadas en la toponimia de la zona. Por medio del desciframiento de los topónimos, utilizando las claves posibles, que son las lenguas habladas en la actualidad que tuvieron, o pudieron tener vinculación con la zona, es decir, el gallego, el gallego-portugués, el latín. Aunque es hipotética la posibilidad de que se hablara el euskera o proto-euskera, utilizando la clave del euskera batúa actual, es posible desentrañar el significado de algunos de estos topónimos, de los cuáles no es posible entender su significado por medio del latín. He intentado hacer esfuerzos semejantes utilizando como clave el celta gaélico de Irlanda, o galés, pero tengo la impresión de que no sirve.

Como conclusión, parece evidente, que con la utilización del euskera como clave, y por medio de la toponimia que se explica con este, se podría reconstruir, al menos en parte, la lengua que dio origen a los topónimos.

La existencia de hablantes de lengua proto-euskera en la Gallaecia romana no excluye que se pudieran hablar otras lenguas de tipo céltico o celtibérico en otras zonas. Tal como en la actualidad, la zona del país vasco, constituye un islote de habla euskera, entre áreas de habla castellana o francesa, en la actualidad pudiera haber islotes lingüísticos que en los que se habría mantenido la lengua proto-euskera. La entrada de hablantes célticos o celtibéricos fue en cualquier caso posterior en el tiempo. En una época remota en la zona se habló proto-euskera, como lo prueba la existencia de topónimos que se explican con la lengua euskera.

Los grovios (en latín Grovii) eran un pueblo galaico prerromano y romano. Ocupaban la zona del valle y desembocadura del río Miño, Islas Cíes, Bayona y la ría de Vigo, hasta la sierra de A Grova, entre Galicia y Portugal.

Del Parrochiale suevorum:

Ad iriensem ;

Morracio

Salinense

Cortinos

Celenos

Metazios

Mercienses

Pestomarcos

Coporos

Celticos

Brecantinos

Prutentos

Pluzios

Bisaucos

Trasancos

Lapaciencos

Arros

Ad Tudensem : Ecclesias que in vicino sunt.

Turedo

Taboleia

Lucoparre

Aureas

Laudetude

Caresiano

Marciliana

Turonio

Celesantes

Toruca

Item paga.

Aunone

Sacria erbilione

Girada

Ouvenia

Quarteso

Desvinculación de los subterráneos con la fortaleza de la cumbre de La Peneda construida por Alonso II de Fonseca

La torre fue construida en dos meses, entre los meses de agosto y septiembre de 1477, por orden del arzobispo compostelano Alonso II de Fonseca, a partir, en gran medida de material lítico existente en el mismo monte, parte del cual pudo estar constituido por restos de las viviendas prerromanas y romanas del propio castro. Se observan dos líneas de estrías paralelas en las rocas situados en las cercanías de la zona donde termina la carretera moderna, y que van hasta la explanada de las encinas. La distancia entre ellas es algo superior a un metro. ¿Pudieron producirse por el arrastre de grandes piedras desde la base para realizar la construcción de 1477?

La torre tenía una altura de tres pisos. Su fin era vigilar el castillo de Pedro Madruga Alvarez de Sotomayor, enemigo de Alonso II de Fonseca. Cuando Pedro Madruga volvió de su prisión en Castilla, reunió a 600 tropas, con las que se dirigió al monte y derribó la torre hasta sus cimientos en 1478.

La existencia de la torre fue, por tanto, efímera, no se mantuvo en pie ni siquiera dos años. No volvió a reconstruirse, y con los restos del material lítico se construyó en siglos posteriores la ermita y el bastión de la muralla de la cumbre. No estaban los tiempos para construir túneles en el interior de la tierra, los hechos de importancia se desarrollaban en la superficie.

En el libro de García Rollán se comenta que ya antes de 1477 existían los túneles y circulaban leyendas alrededor de ellos.

barbacana

Vinculación de los subterráneos con las viviendas y murallas castreñas.

Es fácil que antes de los acontecimientos de 1477 el número de viviendas castreñas fuera mayor. La existencia de una muralla de la misma época, induce a pensar que en la época romana el castro de la Peneda constituía una fortaleza defensiva, de ahí que pudiera ser llamado en aquella época “Torre”. La existencia de la mansión romana en esta zona con el nombre de Turoqua, en el itinerario Antonino del siglo II d.C., cuyo significado pudiera ser Torre hueca, induce a pensar en el hecho que los subterráneos fueran la causa del adjetivo hueco, para lo cual tendrían que estar asociados a las viviendas y muralla castreñas, datables hasta incluso la mitad del primer milenio a.C. Pero para conferirles a la montaña la calidad de hueca, deberían tener una cierta extensión, es decir, conducir a alguna cámara o cámaras.

De acuerdo con la inspección realizada en la cueva por D. José Solla, que se trataba de una mina romana. ¿Qué tipo de explotación podría ser? Si fuera una explotación para extraer minerales como oro, plata, cobre o hierro, tendría que haber signos en el exterior, ya que este tipo de explotaciones generan grandes destrozos en el entorno, como sucedió en las explotaciones auríferas romanas de Montefurado, Las Médulas ó en Asturias. Si fuera una mina de agua, tendría que haber canalizaciones para transportarla, pero no las hay. Por tanto, la explicación que me parece más lógica es que los túneles se construyeran para ser utilizados como enterramientos o túmulos funerarios

Este podría ser el fin para el cual fueron construidos los túneles, la realización de túmulos funerarios, que estarían tapiados, con el fin de preservar los enterramientos. La existencia de abundantes túneles en el Castro de Vigo, que también pudieran ser datados en fechas anteriores a la época romana, sugiere que pudieron ser construidos con el mismo fin. Por otro lado, a día de hoy, no se han encontrado los restos de los habitantes de los castros prerromanos, al menos de sus caciques, y pudieran estar enterrados en el interior de los mismos montículos que los conforman, constituyendo los subterráneos de los castros los enterramientos de los caciques que mandaban en los mismos. Tal vez, realizando una dirección en el sentido de inspección de los túneles, pudieran encontrarse los restos.

entrada

La conquista de Europa occidental por las lenguas indoeuropeas. Tovar, Antonio. Investigación y Ciencia Julio 1979.

Orígenes de las lenguas indoeuropeas. Renfrew, Colin. Investigación y Ciencia Diciembre 1989.

La protohistoria de las lenguas indoeuropeas. Gamkrelidze, T. V. Ivanov, V. V. Investigación y Ciencia Mayo 1990.

Genes, pueblos y lenguas. Cavalli-Sforza, L. L. Investigación y Ciencia Enero 1992.

Diversidad lingüística del mundo. Renfrew, Colin. Investigación y Ciencia Marzo 1994.

La lengua originaria de los europeos prehistóricos. Hamel, Elisabeth Vennemann, Theo Forster, Peter. Investigación y Ciencia Enero 2003.

¿Cómo llegaron a Europa las lenguas indoeuropeas? Berger, Ruth. Investigación y Ciencia Enero 2011.

El origen ibero tartésico del euskera. Bernat Mira Tormo.

El origen de los vascos y otros pueblos mediterráneos. Antonio Arnaiz-Villena.

EL EUSKARA EN LA TOPONIMIA DE BURGOS. Luis María Mújika.

El euskera arcaico Extensión y parentescos. Luis Núñez Astrain.

LA DESAPARECIDA IGLESIA ROMÁNICA DE SANTIAGO DE VIGO, Y LA IMAGEN DEL SALVADOR. FRANCISCO JAVIER OCAÑA EIROA.

Vigo reseña histórica Historia, etnografía y Patrimonio. Luis de Freixo.

Materiales para un diccionario etimológico de la lengua vasca. MANUEL AGUD. ANTONIO TOVAR.

DICCIONARIO ETIMOLOGICO VASCO: ESTUDIO CRITICO. M. AGUD, A. TOVAR.

DICCIONARIO INEDITO VASCO-CASTELLANO. JOSE M.a ODRIOZOLA Y L.L.BONAPARTE.

ALGUNOS DATOS DE TOPONIMIA PREINDOEUROPEA. Mikel Urkola.

La Romanización, Volumen 2. José María Blázquez.

castro da peneda.

LOS CALDEROS DEL CASTRO DE A PENEDA.

EL ORIGEN DE LOS VASCOS. Juan Parellada de Cardellac.

MENDIGOIZALE. MONTAÑAS DE EUSKALHERRÍA. II. Néstor De Goicoechea.

Homínidos contemporáneos. Tattersall, Ian. Investigación y Ciencia Marzo 2000.

Esta entrada fue publicada en Articulos. Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Turonio, Burbida, Vigo

  1. MARIA BEGOÑA MENDEZ AGUIRRE CRESPAN dijo:

    Muy bueno el articulo Cesar me gusto mucho

  2. Cesar dijo:

    Gracias

  3. Dr. Ernesto Villagómez V dijo:

    No se contextualiza con los espacios actuales de Europa, ello deja una cierta confusión y lo que se trata es de ubicar de manera precisa donde se ubica el laboratorio Astronómico Vigo.

  4. CFL dijo:

    Que los astros les sean propicios, que de las palabras … algo hacen los filólogos, pese a diversidades y tanteos.
    Vigo, bastante frecuente en Galicia, es una palabra latina: ‘uicus’, que significa: ‘barrio, poblado’ (el Vicus Tuscus, o Barrio Etrusco en Roma era célebre; creo que se menciona en el Quo vadis? de Sinkiewicz), y es de la misma raíz que el griego oikos: casa’ que, a través del Oikónomos de Jenofonte, da origen a ‘economía’ y al elemento ‘eco’ tan viral en este ecológico mundo.
    Ermelo es el diminutivo de ‘ermo: yermo’, que, como préstamo latino funciona en Ermua, Vizcaya, del greco-latín: ‘éremos’ (de donde eremita: ermita, Ermitas, (H)ermida, y el derivado ‘eremía’: Irimia: ‘soledad, desierto’

  5. Cesar dijo:

    Pues me temo que no hacen todo lo debido. No se dan cuenta que la teoría de las lenguas indoeuropeas encierra un bucle lógico en su formulación que impide profundizar en el conocimiento de lenguas más antiguas, pre-indoeuropeas, que las hubo, ya que los restos arqueológicos que han dejado lo han sido por hombres que usaban el lenguaje, y en estas lenguas no se profundiza.

    Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *