La ciudad romana de Burbida

Autor: César M. González Crespán

O BURBIDA ILLI QUI VIVUNT SALUTANT TE
(Oh Burbida. Los que viven te saludan)

CIVES TUI SUMUS MEMORIAM AMITTO ET OBLITA REPARANT
(Tus ciudadanos te habíamos olvidado y recuperamos tu recuerdo)

Burbida, detrás de las montañas. Como si estas hubieran ocultado su historia

Este escrito está basado en las evidencias de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en los últimos años, en los documentos escritos (en particular  «Arqueoloxía dun topónimo: o nome do Vigo romano», de Manuel Santos Estévez, publicado en la revista Gallaecia) y en los recuerdos orales.

Aunque ya en la década de los 50 del pasado siglo fueron descubiertos los restos de una completa necrópolis en el centro de Vigo, en los últimos años han salido a la luz villas romanas, edificaciones e instalaciones industriales de salinas relacionadas con el mar, así como gran cantidad de objetos, e incluso restos de ánforas y anclas líticas en la zona marítima costera, que hacen pensar en un importante tráfico portuario, centrado en un antiguo muelle que se ha hallado en el Arenal.

BURBIDA Siglo XXI
Burbida MDC años después

Entre los siglos I y V d.C. (Hasta la caída del Imperio Romano de Occidente a manos de los godos, en Galicia los suevos), la ciudad romana de Burbida se desarrolló y floreció. Previamente, la conquista y pacificación de Gallaecia (entonces más extensa que la Galicia actual) por los romanos fue larga y sangrienta. La llevaron a cabo, entre otros, Décimo Junio Bruto, Julio César y la culminaron los emperadores Trajano y Vespasiano. Cuando los romanos se asentaron en el área sur-occidental de Galicia, lo hicieron ya de forma pacífica, tras las grandes luchas que se desarrollaron en el norte de Portugal, Asturias y León. ¿O tal vez hubo grandes batallas, pero han sido olvidadas por el paso del tiempo? Por esta época, Burbida tenía un puerto comercial de importancia regional en los confines occidentales del Imperio Romano, en la tierra más al oeste, o donde moría el sol (Occidere).

El posterior desarrollo de la ciudad, entre los siglos I y IV, se debió a la puesta en explotación de una salina sobre la zona que inicialmente ocupaba el puerto, que quedó cubierto por una barra arenosa de gran longitud, que se extendía desde la actual Alameda, ocupando la práctica totalidad de la línea costera de El Arenal, hasta llegar a Guixar.

salinae
Salinae

En la proximidad de la salina se han encontrado fábricas de elaboración y preparación de pescado para su transporte a otras zonas del imperio.

La explotación de la sal marina no es privativo de la ría de Vigo. En Bueu, en la ría de Pontevedra se han encontrado restos de explotaciones semejantes, si bien de menor escala.

La importancia de la sal en aquella remota época era muy grande. Se usaba para la conservación de los alimentos perecederos. La palabra actual salario deriva precisamente de ella, porque se pagaban los servicios en forma de sal. También se utilizaba para la elaboración de la apreciada salsa de pescado o «garum» romano.

La zona costera al Occidente de Vigo, hasta llegar a la actual Panxón, contaba con abundantes villas romanas que realizaban la explotación de salinas en la proximidad del mar. Probablemente eran establecimientos rurales de colonos que también disponían de instalaciones agrícolas, y aprovechaban la mano de obra local en forma de asalariados… Se conocen en la zona los restos de, al menos, otras tres villas más, las de las fincas de Alcabre, Punta Sobreira y la de Panxón.

villa romana 2
Villa romana de la Playa del Bao. Tiene un sistema de calefacción con hipocausto, una explotación salinera  y un complejo sistema termal. Sus habitaciones estaban decoradas con mosaicos

Frente a la costa de la Villa romana de la Playa del Bao, está la Isla de Toralla, donde se han encontrado un castro y una necrópolis tardo romanas y aparecieron numerosos objetos de la época romana. La isla en aquella época era de mayores dimensiones y se encontraba más cerca de tierra que la actual, debido a los cambios orográficos y del nivel del mar

En otro lugar, llamado Oliveira aparecieron restos romanos, como ladrillos grabados, columnas, una pila olearia para preparar aceite, un mortero, tégulas y ánforas. Son abundantes los hallazgos de restos cerámicos, monedas romanas, hachas, dedales, molinos, e incluso objetos de lujo, tales como el ungüentario bizantino, etc.

Anforas 2
Anforas. Museo de Castrelos

El descubrimiento de la necrópolis antes citada, ha permitido incluso, conocer los nombres de ciudadanos de Burbida, y en algunos casos su procedencia, Clunia, cerca de Burgos. Valeria Alla, Quintus Arrius Mansuetus, Attilia Ammio, Caio Licinio, Aurelia Materna, Publius Ursus, Flaccinia, Placidus, Pollio, Severa, Rufina, Cneo, Unclitus, Atimeta, Tito, Iulia, …, fueron sus nombres. La existencia de la esclavitud está probada.

estela
Estela funeraria de la calle Pontevedra. La rosácea dentro de un círculo y el cuarto de luna, con el limbo iluminado hacia abajo, aparecen con frecuencia. Museo de Castrelos
Aurelia Materna
Estela Funeraria. Aurelia Materna. Sic tibi opto terra levis (que la tierra te sea ligera). Museo de Castrelos

El origen del nombre de esta ciudad es desconocido. De la lengua prerromana, céltica o no céltica, poco se sabe. Sólo se conocen algunos topónimos. Tal vez el nombre tuviera un significado en esa lengua. Si esta lengua fuera no céltica, podría ser de una rama desconocida de la familia indoeuropea, o incluso podría ser una lengua no indoeuropea, como el vascuence. En estos dos últimos casos, podría compartir palabras con la lengua vascuence, por ejemplo, buru significa cabeza, pero también se puede aplicar a cima de un monte. Hay una comarca de la provincia de Burgos, donde en épocas remotas se habló vascuence, que se llama «La Bureba». Esta palabra podría significar tierra entre montes y con agua abundante, siendo “ur” agua en vascuence (ver EL EUSKARA EN LA TOPONIMIA DE BURGOS, de Luis María Mujika). Descripción que encaja muy bien con el entorno natural. Es común la presencia de la raíz «Bur» en todos estos topónimos, incluso Burgos. También es frecuente la asociación de esta última raíz “bur” a las fuentes o manantiales que dan nacimiento a los cursos fluviales, como Burgueira, o a las fuentes de aguas termales, como es el caso de las Burgas de Orense.

Puente Romano
Puente sobre el antiguo cauce del río Lagares. Aunque la estructura es medieval, se supone que se construyó sobre los cimientos de un puente romano.

La importancia de las vías de comunicación en el bajo imperio romano se describe en el llamado Itinerario de Antonino, supuestamente redactado en el siglo III. En Gallaecia, dividida en aquella época en Conventus Bracarensis (de Bracara Augusta, Braga, en Portugal), Conventus Lucensis (de Luco Augusti, Lugo), y Conventus Asturicensis (de Asturica Augusta, Astorga) cita, entre otras, la vía romana XIX, que va desde Bracara a Asturica. El fin de esta vía era comunicar las capitales conventuales con las ciudades y puertos marítimos y facilitar las explotaciones mineras de la región, identificando las mansiones y millas. En el tramo que nos interesa da una distancia de XVI millia passuum o mil pasos (dobles) (24 km) entre Tudae (Tui) y Burbida. La misma distancia establece entre esta última localidad y la siguiente mansio, Turoqua, que se localizaría en el actual Castro de La Peneda, donde se han encontrado restos romanos.

Itinerario de Antonino. Item a Bracara Asturicam.
CCXCVIIII= XVIIII+XXIIII+XVI+XVI+XXIIII+XII+XIII+XXII+XX+XIII+XXII+XII+XX+XVI+XX+XXX

El significado de la palabra Turoqua se explicaría por la yuxtaposición de dos palabras latinas, que serían, el sustantivo tur, turris ó torre y oqua, que podría ser el adjetivo que deriva del verbo occo – occare – occavi – occatum, que significa ahuecar la tierra, y suena igual que el femenino occa, hueca (u oca).

La existencia de una iglesia en Toruca, citada en un documento episcopal de la época de los suevos (parroquiale suevorum o división de Teodomiro), en la diócesis de Tui, es decir, al sur del río Verdugo, en el siglo VI, parece reforzar esa hipótesis. Tor pudiera ser torre en lengua romance, tras el abandono del latín al caer el imperio romano, y uca, que se asemeja al castellano hueca, y al gallego oca, con el mismo significado. Por tanto, la palabra Toruca, pudiera derivar de Turoqua, significando lo mismo, pero con una pronunciación más fácil en la nueva lengua que derivaba del latín.

Existen otras posibles etimologías de la palabra Turoqua. Una es que sea una palabra de origen latino, con el significado de «torre de agua» (en este caso tendría que escribirse Turaqua, ya que agua es aqua en latín). Otra es que sea una palabra de origen en la lengua prerromana: céltica arcaica indoeuropea, de una rama desconocida de la familia indoeuropea o bien de una rama pre-indoeuropea, quizá con alguna vinculación con el vascuence. Hay varios nombres en la zona que tienen la raíz «tu», «ur» o «tur», en siglo II, como aparece en el Itinerario Antonino, es decir Tude  (Tuy), Burbida (El Arenal de Vigo), Turoqua (Aldea Saramagoso de O Viso – Redondela). Asimismo, en el siglo VI, como aparece en el Parrochiale Suevum, hay varios nombres en la zona que contienen la raíz «tu», «tur», «tor», como son Tude (Tuy), Turonio (Municipio de Vigo), Toruca (Aldea Saramagoso de O Viso – Redondela) y Turedo (¿Redondela?). Tuy (Santa Eufemia – San Bartolomé, donde se encontraron restos romanos) está a pie de un monte y tiene un río (agua) cerca. El Arenal de Vigo está a pie de un monte al lado del mar (agua). Posibles ubicaciones de Turonio en Vigo serían El Arenal, el monte del Castro, o el Valle del Fragoso, donde discurre el río Lagares. Redondela (si fuera Turedo, que parece posible), está a pie de un monte y al lado de un río o más bien una ría, cercana al mar (agua). Sin embargo para Turoqua – Toruca, si se sitúa en la aldea Saramagoso, está en lo alto de un monte y no tiene ni un río ni el mar cerca. Por lo tanto esto podría ser un indicio, de que el origen del «tur» de Turoqua sería diferente de los restantes «tur», «tu» o «ur», además evoluciona en «tor». Siempre que el significado de esos términos hagan relación a agua. Por otro lado, hay que hacer notar que «ur» en vascuence, significa «agua». De aquí se podría deducir también que el termino Turoqua sea latino. También sería posible que en Turoqua, «tur» fuera agua en lengua prerromana y oqua, hueco en la tierra en latín, con lo cual sería «hueco de agua», o mina para buscar agua [Se puede ver un análisis más profundo de los significados de estos topónimos en Turonio, Burbida, Vigoestudio realizado por el mismo autor.]

Turoqua
La «Torre Hueca» o «Torre Oca». En el siglo XV existió una torre en la cima de La Peneda, el castillo de Castriçan, construido por el arzobispo compostelano Alonso II de Fonseca para vigilar el castillo de Pedro «Madruga» Alvarez de Sotomayor, luego destruida. En época romana existía aquí un castro romanizado. Consta en el itinerario de Antonino la existencia de una ciudad llamada Turoqua, probablemente aqui mismo.

El interior del monte de La Peneda tiene una serie de túneles, tal como se ve en la foto de abajo. Según la tradición oral se trata de una mina romana. El interior de la montaña, está pués hueco. Y si fueron los romanos los que hicieron esto, cabe la posibilidad de que el nombre de la ciudad, Turoqua, provenga de alguna torre que hubiera en la cima del monte, semejante a la que construyó después Alonso II de Fonseca, o bien que llamaran a este monte, torre, por semejanza, y además, hueca, porque lo está.

túnel
El interior de la montaña está lleno de pasadizos, es decir, hueco. Se dice que fue  una mina romana.

El discurrir de la Vía XIX en el tramo que nos ocupa, cuya rama principal debía pasar, como es lógico, por una ciudad de la importancia de la que exponemos (sólo superada en restos arqueológicos en Galicia por Lugo), se expone en la primera figura. Partiendo de Tude seguía por las Gándaras de Budiño unos quilómetros hasta un cruce en que se dividía en dos, la rama principal hacia Burbida y la otra hacia la siguiente mansio, Turoqua. Para ir hacia Burbida, había que cruzar la montaña pasando por una portela cerca de un Castro romanizado, llamado aún hoy día de Herville. Subía por el alto de San Colmado en las proximidades de la Pedra Cabalaria y el dolmen. Después descendía las laderas en las proximidades de Benevivere o Bembrive. El restante camino había que realizarlo en compromiso con líneas de pendientes que fueran aceptables para carros tirados por animales. El otro argumento a utilizar es que debe cuadrar la distancia de XVI millas desde Tude, lo cual obliga a dar los menores rodeos e ir en una línea muy recta hasta el Arenal, donde estaba la antigua Burbida. Lo más seguro es que hubiera un camino hacia Beade y Valladares, para pasar después por Castrelos, y otro más recto por Sárdoma. Cruzaba el río Lagares, al menos por dos posibles puntos, donde se encuentran los dos puentes romanos, el de Sárdoma, y el de Castrelos. Ambos puentes existen en la actualidad, aunque con modificaciones realizadas en la Edad Media. La última parte del camino sería por la ladera oriental del Castro, hasta llegar a la puerta de La Falperra, o la del Placer, que están próximas.

Puente de Sárdoma
Puente de Sárdoma sobre el río Lagares

La vía de comunicación de Burbida a Turoqua no podía realizarse por la zona costera de Chapela y Rande debido a la presencia de formaciones rocosas y a las fuertes pendientes de los montes Penide y Vixiador. El camino tenía pues que dar un rodeo hacia Peinador, que cruzaba a través de una portela, para descender más tarde hacia el valle del Louro, pasando junto al miliario romano de Mos. Posteriormente pasaba junto a los miliarios de Saxamonde, Quintela y Cesantes. De esta forma se pueden encajar las distancias.

Por otra parte la distancia que establece el Itinerario Antonino entre Turoqua y la siguiente mansio, Aquis Celenis, es de XXIIII millia passuum, que coincide con bastante exactitud con la distancia entre el Castro de La Peneda y Caldas de Reis, donde se han encontrado restos romanos, y se supone que se encontraba la citada mansio. El camino entre estas dos mansiones atravesaba el río Verdugo entre Arcade y Pontesampaio por el puente romano, origen del actual puente medieval. Discurría por Pontevedra, donde se han encontrado tres miliarios. En esta población es posible que hubiera un puente para cruzar el río Lérez, pero no se conoce su situación.

Las vías romanas, en una zona montaraz como la que nos ocupa se construían en base a ciertos criterios. Primero era el mínimo coste y esfuerzo, dados los limitados medios de la época en comparación con los actuales. No podían hacer grandes obras con movimientos de tierras.

miliario
Miliario romano de Santiaguiño de Antas, Vilar de Enfesta o Guizán, en el municipio de Mos. LLama la atención que se encuentra en una cota elevada, lo que contrasta con una vía romana por la parte más lógica de baja cota en la depresión meridiana, si el trazado de la vía romana XIX no pasara por Burbida – Vigo, desde Tude hacia Turoqua. El fin del miliario era indicar las millas restantes hasta la siguiente mansio, o hasta la capital conventual y el nombre del emperador que lo mandaba poner. Este se encuentra en mal estado, de tal forma que es imposible dar sentido a la inscripción. Es el único que encuentra en su sitio original.

Los ingenieros de caminos y topógrafos romanos debían determinar las líneas de mínima pendiente de las laderas, con el fin de que la vías pudieran ser utilizadas por carretas de caballos y carros de bueyes, probablemente utilizando a un burro como guía. Para ello se valían de la Dioptra, instrumento compuesto por dos limbos graduados, uno vertical y otro horizontal. De esta forma elegían la zona de la ladera de la montaña por la que debía discurrir la calzada. Después de tomar las medidas, se señalaba la ruta por medio de hitos. Para completar la preparación del trazado se llevaba a cabo el desmonte y la tala de árboles.

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, a comienzos del siglo V d.C., pese a la destrucción de las infraestructuras viarias y comerciales, y la fragmentación política y social, la ciudad de Burbida (tal vez llamada Turonio desde esa época), y en general, Gallaecia tuvieron una época de expansión, al contrario de lo que sucedió en otras provincias. El puerto de Vigo no decae, como lo prueban estudios sobre la entrada de cerámicas, que revelan incluso que hay una época dorada entre los siglos V y VI d. C. Posteriormente otros núcleos de la zona, como Benevivere o Beati (Beade), en el valle del Fragoso, con tierras más fértiles para labores agrícolas, adquirieron preponderancia política. Con el paso de los años las edificaciones romanas de Burbida permanecieron en el sitio, degradándose, y produciéndose la práctica despoblación del entorno de El Arenal.

image
Castro romanizado. Castrum Oppidum. Ocupaba toda la superficie del actual parque público y continuaba, en parte por la zona del poniente, hacia la calle Hispanidad.

Más tarde, ya en el siglo X, pasada la alta Edad Media, un documento real habla del coto de Turonio, al cual pertenecía la entidad de Benevivere (Bembrive), en las afueras de la actual ciudad de Vigo. No está claro el origen de ese nombre, Turonio. Si está claro que se aplica a la región que nos ocupa. El área de Vigo, lo que actualmente es este municipio, viene siendo ocupada intensamente por el ser humano, más que cualquier otro área de Galicia, desde tiempos muy antiguos y sin solución de continuidad. Hay abundantes restos de la edad de la piedra, de la edad del bronce, de la cultura de los castros, de las épocas fenicia y romana. Después de la decadencia de Roma, aunque Burbida declinó absolutamente, otras zonas del municipio continuaron con intensa población, como lo prueba la existencia de hasta dieciséis iglesias en el siglo X, que dan fe que el área siguió estando densamente poblada. El término Turonio dejó de utilizarse, hacia finales de la Edad Media. ¿Deriva tal vez del nombre de Burbida?¿Tienen ambas palabras el mismo origen? Las dos palabras contienen «ur». Para poder contestar se requiere más investigación, o tal vez esperar algún hallazgo que dilucide la cuestión.

Martim_Codax_Cantigas_de_Amigo

El redescubrimiento de la salina puede tener otras connotaciones. En 1914, fue encontrado un pergamino, llamado Vindel, que trajo a la luz la obra de un trovador medieval que vivió en el siglo XIII, probablemente en la ciudad de Vigo, por las referencias que hace a esta ciudad. En esa época el nombre de Burbida había sido ya olvidado y surgía otro …

Ondas do mar de Vigo …

ondas do mar levado …

vinde comigo o mar salado …

mia yrmana fremosa …

te verre na igresia de Vigo …

Evidentemente son versos de Martín Códax. Hay una estrofa en la que habla del mar «salado», que en otras partes traducen como «salido». No he visto en ningún sitio que al mar se le aplique tal calificativo. La supuesta «i» no tiene punto, como si tienen otras en el manuscrito. Puede ser perfectamente una «a». Y si en gallego (y en portugués) salado se dice salgado, salido se dice saido. Me parece mucho más lógico y armonioso pensar que el trovador se encontrara, o quedara con una moza, en las proximidades de la iglesia que nombra, en Vigo, cercana a la zona donde otrora existió aquella salina, y que en la época en que se escribieron los versos, aunque no estuviera ya en explotación como salina, conservara ciertos rasgos que llevaran al poeta a hablar de un mar salado, por ejemplo la barra arenosa, dos veces al día cubierta por el mar. Tal vez incluso pudiera referirse con «mar salado» a la zona que antes ocupara la salina. En cualquier caso, una característica de ese mar es que es, o era, salado, porque si salido es agitado, desde luego, en aquella antigua playa, protegida de los temporales de poniente por los peñascos de A Laxe, el mar, de salido nada, estaba siempre en calma …

e banaremos nos nas ondas …

O Areal 1892
O Areal 1892. Museo de Castrelos

Sigue en Turonio, Burbida, Vigo

Documentación:

Arqueoloxía dun topónimo: o nome do Vigo romano. Manuel Santos Estévez.

VIGOARQUEOLÓGICO. ARQUEOLOGÍA DE VIGO. José Manuel Hidalgo Cuñarro.

Aportaciones al Trazado de la Via 19 del Itinerario de Antonino. Benito Sáez Taboada.

TOPONIMIA DE LAS VÍAS ROMANAS DE GALICIA. Juan J. Moralejo.

Os miliarios romanos de Redondela.

O noso Patrimonio. A romanización de Galicia. Xabier Moure Salgado.

Nuevo estudio sobre el «Itinerario» de Antonino. Antonio Blázquez.

Itinerarium provinciarum Antonini Augusti. Augustus Antonius.

Itinerários das Vias Romanas em Portugal.

Parochiale suevorum. Martin Fernandez.

LA DESAPARECIDA IGLESIA ROMÁNICA DE SANTIAGO DE VIGO, Y LA IMAGEN DEL SALVADOR. FRANCISCO JAVIER OCAÑA EIROA.

Vigo en su historia.

UN RECORRIDO POR EL VIGO ROMANO – Viator Imperi

La romanización de Galicia. Acuña, Arias Vilas, Balil, B. Freixeiro, Díaz, Mañanes, C. Torres, V.Varela.

Esta entrada fue publicada en Articulos. Guarda el enlace permanente.

10 respuestas a La ciudad romana de Burbida

  1. Raúl Villanueva González dijo:

    He leido algunos artículos de esta pagina y aunque mis conocimientos en Astronomía son más bien pocos he de reconocer que me han gustado.

    Con relación a este de Búrbida = Vigo del profesor Santos hay algunas cosas que no coincidimos y en otras sí. En el principal desgraciadamente nos encontramos en las antípodas, para mi Búrbida se encuentra(aba) a bastantes kilómetros de Vigo. En todo caso el interés personal al hacer este pequeño comentario es el de recomendarle lea Vd el nº 17 de la revista EL NUEVO MILIARIO (sept. 2014) donde el catedrático de la Complutense y uno de los mejores expertos en calzadas romanas del la Hispania romana dice con relación a esta ciudad de Vigo y es paso de vía romana por aqui. Entiendo que despues de leer este su artículo, creo y en mi opinión debe conocer.

    Atentamente

    Raúl Villanueva.

  2. Raúl Villanueva González dijo:

    Perdón. La persona a la cual hago referencia es: José Manuel Roldán Hervás

  3. Cesar dijo:

    Señor Raúl Villanueva.

    Le agradezco sus comentarios sobre los artículos de Astrovigo.
    Sobre el tema de Búrbida me basé fundamentalmente en el artículo de Santos Estévez, que leí recientemente y me causó una gran impresión. Como expongo en el artículo, las evidencias arqueológicas en el área de Vigo incitan a pensar en la existencia de una ciudad romana de importancia regional en el área de esta ciudad. ¿Cómo se puede pensar que una ciudad con gran presencia de restos de la época romana no estuviera cruzada por algún tipo de vía romana? La toponimia en el caso de Vigo falla de forma estrepitosa. Los 45 Vicus romanos de Galicia, todos ellos de origen altomedieval germánico hacen al Vicus romano una extraña excepción. Hay nombres anteriores que se pueden encajar con mayor naturalidad aplicados a esta ciudad, como Búrbida o Turonio, los dos documentados.
    El argumento de las distancias planteado por Santos-Estevéz es sólido. Yo mismo las he medido y son muy ajustadas en los miles de pasos dobles romanos entre Tude, Búrbida y Turoqua, fijándolas tal como se expone. Descartan por completo la posibilidad de que la ciudad de Pontevedra sea Turoqua, como plantea el arqueólogo del museo provincial, de La Peña Santos, y al cuál usted mismo rebate en el número 3 de EL NUEVO MILIARIO ROMANO de diciembre de 2006, aunque con otros argumentos. El hecho de que se hayan encontrado miliarios romanos en las proximidades de Pontevedra podría justificar el paso de una vía romana, pero la ausencia de otro tipo de restos arqueológicos de la época romana, hace difícil sostener que fuese una ciudad romana. El argumento de que hay un error en las distancias del itinerario Antonino para ubicar Turoqua en Pontevedra no me parece correcto, es un error “a su medida”.
    La identificación que hace Moralejo de Turoqua con Tourón, argumentando que es “tierra de turones”, es errónea por lo siguiente: el turón es un animal carnívoro cuya actividad gira en torno a la caza de conejos y pequeños roedores. Animal verdaderamente difícil de ver y huidizo del ser humano, reclamando cada animal un territorio de unos dos quilómetros cuadrados. Siendo su hábitat el bosque, su abundancia significaría la no existencia de ocupación humana en la zona. Faltan por tanto, las evidencias arqueológicas y vías romanas.
    En cuanto a la ubicación de Búrbida en Pazos de Borbén, se aproximaría por la toponimia, sin embargo, la inexistencia de restos romanos, ni vías romanas en esa zona montañosa y poco poblada son argumentaciones en su contra. Tampoco encajan las distancias en el itinerario Antonino.
    He querido hacer unas aportaciones también en este ámbito de la toponimia, como expongo en mi artículo, cimentadas en el hecho probado de la existencia de túneles en el monte de La Peneda, donde Santos-Estévez en su artículo de la revista Gallaecia, sitúa Turoqua. ¿Qué significa esta palabra? La teoría la expongo en mi artículo, en latín “Torre hueca”, doblemente justificado por la existencia de la Toruca sueva en el siglo quinto, también “Torre hueca”, aunque ya en otra lengua.
    Habría que probar que los túneles de La Peneda los han hecho los romanos. Aunque no parecen fáciles de datar, debería intentarse. Desde luego, he preguntado a gente del lugar y para ellos aquello fue una mina romana.
    He intentado leer el artículo que cita usted del catedrático de la Complutense José Manuel Roldán Hervás en el nº 17 de la revista EL NUEVO MILIARIO (sept. 2014), pero sólo he encontrado un fragmento, que no trata la vía romana XIX, aunque voy a buscarlo.

    Un saludo.

  4. Luis Carrsco dijo:

    Comenzamos con estas acepciones de las palabras gaélico-escocesas torr y uisge del siguiente diccionario:

    Am Faclair Beag (Texto traducido)
    torr -a, -an, sm Colina, montaña con una forma cónica abrupta, colina elevada. 2 Prominencia. 3 Montículo, montón grande. 4** Roca. 5 Sepultura, tumba. 6 Torre. 7 Montón de ruinas. 8 Castillo. 9 Masa de hombres, congregación, gentío. 10* Útero — Ossian. †11 Barriga. 12(DU) Cantidad grande de cualquier cosa.
    uisge -an & -achan, sm Agua. 2 Lluvia, chaparrón. 3 Ola. 4 Río, arroyo.
    Por lo tanto, sabiendo que Coire Uisge y Mòr Uisge son dos topónimos escoceses, con el significado de “hondonada del río” y “río o lago grande”, respectivamente, podemos deducir el significado de las palabras torr uisge, “colina o montículo cerca del río”, que se puede encontrar fácilmente en la toponimia escocesa.

    Fuente consultada:
    https://www.progael.com/es/buscar/tor

  5. Luis Carrasco dijo:

    Junto a la céltica colina o su torre o atalaya (recordemos Tor Breoghan), también se puede comparar el río grande con la misma ría de Vigo desde cuyas alturas se divisa (Uisge-uisque- oisque-oque-oqua, no es tan descabellado). En Irlanda están las colinas huecas o Sidh, donde habitan las hadas y seres de otros mundos.

  6. Cesar dijo:

    Buenos días:
    En relación a la etimología del nombre de Vigo y su ría, comentarle que no estoy de acuerdo en buscarla en semejanzas con la lengua gaélica. Esta lengua, indoeuropea, al igual que el latín, el gallego, y el castellano, y por tanto, más moderna que la lengua de los asentamientos humanos del neolítico, que fue la que dió origen a los nombres de Vigo, Burbida y Turonio. Puede leer el estudio sobre la toponimia local que he realizado en Turonio, burbida, vigo. Los habitantes de la Gallaecia romana, al igual que los del resto de la Península Ibérica eran celtas, porque así los llamaban los griegos y romanos. De la misma forma que para ellos también eran celtas los habitantes de las Galias, y de la Renania, pero no los de las islas Británicas, incluidas Irlanda y Escocia. A estos últimos los llamaban britanos (de Britannia). La equiparación del término céltico con el gaélico se realizó en tiempos del romanticismo moderno.
    Un saludo.

  7. Xurxo Benavente dijo:

    El artículo y la teoría expuestas no se sostienen, por dos motivos.

    Uno, nace de una premisa errónea: «¿Cómo se puede pensar que una ciudad con gran presencia de restos de la época romana no estuviera cruzada por algún tipo de vía romana?». El caso es que SI que lo estaba, pero no por la via XIX, sino por la XX (Braga-Astorga «per loca maritima». En esa vía es donde se nombra la mansio Vico Spacorum que tradicionalmente se ha atribuído a Vigo, y que permite cuadrar las distancias situando Vigo efectivamente donde está ahora el Arenal.

    Dos, es imposible llegar desde Tui a Vigo en 16 millas = 24 km., ni siquiera «acortando» por Bembrive. De hecho, el miliario que hay al lado de la Capela de Santiaguiño indica 17 millas a Tui, es decir, que Burbida estaría a 1 milla de ese miliario pero en dirección Tui, nunca en dirección Vigo.
    Podemos pensar en errores en la transcripción del itinerario o podemos pensar (hay autores que lo usan) que quizá la equivalencia de las millas utilizadas en la descripción de la vía XIX no es la habitual, pero parece bastante forzado.
    Hay una variante que cuadra perfectamente las distancias de la via XIX: Burbida estaria cerca de Os Valos-O Valado (en la carretera Porriño-Redondela), y Turoqua sería Tourón o Pontecaldelas (zonas ricas en restos arqueológicos e incluso con puente romano conocido). De esta manera, el tramo Tude-Burbida-Turoqua-Aquis Celenis se cuadra perfectamente en distancias con Tui-Os Valos-Tourón-Caldas de Reis, tanto en el total del tramo como en sus etapas.

  8. Cesar dijo:

    Sr. Xurxo Benavente.

    Le invito a leer la revista El Nuevo Miliario de mayo de 2018, números 18 y 19, donde se publica un trabajo que he hecho sobre las vías XIX y XX. En él he realizado el ajuste matemático mas exacto que ha sido posible para las citadas vías. El encaje matemático para la vía XIX desde el Berbés – Vigo a Tui se realiza por Marcosende, Beade, A Salgueira y calle Romil, en la ladera occidental del monte del Castro, por donde supongo que estaba debajo la vía. Esta es la trayectoria más adecuada para ajustar la distancia. El pase de la vía XIX que aparece en el Itinerario Antonino no es por Bembrive, sino por donde cito. De esta forma la distancia Tui – Vigo encaja con la del códice con una precisión de 500 metros.
    El hito Vico Spacorum de la vía romana nº XX, que no es una tradicional mansio, se debe asociar al Cabo de Vicos, en las islas Cíes. De esta forma se ajustan las distancias para esta vía, cuatro de cuyos tramos, medidos en estadios, unidades de navegación, son marinos. El nombre Vico Spacorum o Vicos Pacorum que dice uno de los códices, hace referencia en común, pues es plural, a los 27 «castros», que había en el área de lo que hoy es la ciudad de Vigo, el primero de los cuales era Vico, que se corresponde con el nombre actual Vigo. Otros dos son Burbida, citado en la vía romana nº XIX del itinerario Antonino, y Turonio, citado por Hidacio de Chaves en el Cronicón, que se corresponde con El Arenal (O Areal) de Vigo.
    El miliario de Santiaguiño se encuentra en el tramo O Berbés (Vigo) – Santa María do Viso (Burbida – Turoqua) de la vía romana nº XIX, donde las precisiones son muy ajustadas.
    Tourón o Pontecaldelas se encuentran muy alejadas de la línea maestra de la Vía, por donde están los miliarios y encaje de distancias. Sus densidades poblacionales son bajas, en comparación con las zonas costeras y de la depresión meridiana, y lo han sido así siempre, desde tiempos del neolítico. Los restos arqueológicos que han aparecido y es esperable encontrar son escasos. Además se encuentran los condicionantes geográficos, como las cordilleras montañosas que se interponen, incluido el monte Galleiro y otras sierras.

    Saludos.

  9. Xoan Rivas dijo:

    Estimado Cesar:

    No se justifica el que no quiere. Ud puede dar vueltas por todo el entorno vigués actual para justificar las distancias a su idea, otra cosa es que sean lógicas ( o reales ) . Lo más normal es lo comentado por Xurxo pues la razón lógica de la vía Tude-Burbida- Turoqua podría ser perfectamente Tuy -Redondela-Pontecaldelas.

    Además, Ud mismo relaciona en su réplica anterior a Burbida como Santa Maria ( O Viso – Redondela )

    No creo que , una vez tengamos la vía XX ( Braga – Astorga ) pasando por Vigo , sería absurdo el trazado de la XIX que Ud plantea.

  10. Cesar dijo:

    Estimado Xoán Rivas.

    Las cosas tienen una lógica y las explicaciones hay que fundamentarlas, y eso es lo que yo hago. El planteamiento de las vías romanas, como cualesquiera otras, se realiza en base a unos lugares y unas distancias, que hay que cuadrar matemáticamente. La vía romana XIX pasaba por Burbida, O Berbés de Vigo, de acuerdo con el encaje matemático de las distancias realizado, además de consideraciones de índole geográfico, siendo así que su trazado debe ser por zonas de pendientes suaves, normalmente en cotas bajas de las vaguadas entre las cadenas montañosas. También se ha de encajar su trazado con los miliarios romanos existentes y otras evidencias arqueológicas, cosa que también hago. La vinculación toponímica de Berbés con Burbida es otra prueba. De acuerdo con lo anterior el trazado hasta Turoqua encaja a la perfección con la Iglesia de Santa María do Viso, habiendo además otra Iglesia en el Parroquial suevo, en la diócesis de Tui, al sur del río Verdugo, de nombre Toruca. Tenemos también el ravennatis, con su secuencia de lugares coincidente en gran parte con el Itinerario de Antonino, y de forma razonable determinado, como el anterior, por mediciones topográficas, que son altamente fiables, que ubica Turaqua por el mismo lugar.
    El trazado Tude-Burbida- Turoqua no es posible realizarlo Tuy -Redondela-Pontecaldelas, porque no hay forma de encajar las distancias entre estos lugares, ni de acuerdo con las consideraciones geográficas, que sitúan cadenas montañosas intransitables, para carros de bueyes, para llegar a este último lugar. Pontecaldelas se encuentra en zonas de baja densidad geográfica, que se han mantenido constantes, en términos generales, desde los tiempos del neolítico, y apartada de la línea maestra de la vía. No veo la forma de encajarla en un trazado que ajuste posteriormente, con Arcade, Pontevedra y Caldas de Reyes, por donde están los miliarios romanos.
    En relación a la vía romana nº XX, por lugares marítimos, como su nombre indica, y con mediciones en cuatro de sus tramos, realizadas en estadios, que evidencia que se trata de una vía, en parte, de navegación, con uno de sus hitos en el Cabo de Vicos, en las islas Cíes, que determina la vinculación de este nombre, con el nombre antiguo de Vigo, que es Vico, no Vicus, como erróneamente se sostiene, y encajando matemáticamente las distancias, como puede usted comprobar con detalle en los dos trabajos que me han publicado en el Instituto de Estudios Vigueses, en la revista El nuevo miliario, así como en la Miscelánea cultural de A Estrada.
    Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *