Turonio, Burbida, Vigo (2)

 Autor: César M. González Crespán

Galaikeras 2
El monte Vixiador. Desde este monte se ven Vigo y Redondela. Su nombre contiene el nombre de los dos lugares en la antigüedad, VI y ADO (exactamente EDO). Además en este dibujo se muestran los nombres de los 10 primeros asentamientos en el Turonio de los pueblos que hablaban lenguas aglutinantes, llegados alrededor de 3.500 a.C., con los nombres de las ciudades actuales con las que se corresponden. También se pueden ver desde el Vixiador Bur, Tur, Iro, Orri y Arca, pero no Ariz, que queda detrás del monte Gal-le-iro (Galleiro), ni Tude ni Budi, que están más al sur. Todos los topónimos segmentados (des-aglutinados) tienen significado en euskera (en algunos casos hay raíces griegas o latinas)

Los primeros asentamientos Galaikeras en el Turonio (circa 3.500 a.C.)

Los nombres se extraen de la toponimia utilizando como clave el euskera para obtener los significados. Para ver la clave del significado de UDE y EDO, ver al final o en el capítulo anterior.

TUDE MARISMA TUDE                 Nombre siglo II (Itinerario Antonino)

Nombre actual Tui 

BUDI PANTANO BUDI-ÑO           Nombre actual Budiño 

ORRI HOJA         P-ORRI-ÑO       Nombre actual Porriño 

ARIZ ROBLE       MOND-ARIZ      Nombre actual Mondariz 

IRO    HELECHO PUXE-IRO-S      Nombre actual Puxeiros

ADO   VADO         Contaminación moderna. El nombre antiguo es EDO (*)

EDO    VADO         TUR-EDO          Nombre siglo VI (Parrochiale Suevorum) Turedo

EDO    VADO         R-EDO-NDELA Nombre actual Redondela

ARCA ARCE          ARCA-DE           Nombre actual Arcade

VI        RIA (**)   VI-GO                 Nombre actual Vigo

BUR    FUENTE    BUR-BIDA Nombre siglo II (Itinerario Antonino) Burbida

TUR  PLAYA TUR-ONIO Nombre siglo V (Idacio) y VI (Parrochiale Suevorum) Turonio

(*) El nombre antiguo del monte Vixiador debía ser VIXIEDOR. Probablemente la «E» se convirtió en «A», por el significado aparente en tiempos modernos, después de perderse el habla antigua. Obsérvese que en el valle hay varios EDO.

Si existe alguna duda acerca de que el nombre antiguo de Redondela es EDO, hay otra razón. El río que nace en Pazos de Borbén y desemboca en, formando el vado, de Redondela se llama Alvedosa, es decir, Alv-edo-sa.

(**) El significado del nombre VI, que se corresponde con el Castro de Vigo, es más acertado RÍA, que MAR, puesto que desde el Castro se ve la Ría, como un río grande, estando el mar a lo lejos, más allá de las islas Cíes. Para ellos «mar» requería que no se viese la otra orilla, y río que se vean las dos orillas.

Con respecto a ORRI, la «P» del comienzo, en Puxeiros, con toda seguridad se añadió en tiempos en que se hablaba ya la lengua que sustituyó a la que creó el topónimo, al igual que la «P» de Puxeiros. Otro dato más es el nombre de este emplazamiento, que significa HOJA. Para que las hojas sean abundantes por los suelos en un bosque frondoso, y le den ese nombre, la época debe ser avanzado el otoño. Las hojas caídas. Cabe pensar que el inicio de la colonización del Turonio debió producirse, pués, en esa época. La distancia de Tude a Orri es de unos diez quilómetros, que puede recorrerse andando en menos de un día, teniendo en cuenta que había que atravesar un pantano.

Como se puede apreciar en la foto el nombre Vixiador significa que «ve», o «xi», VI y ADO, que son los lugares de Vigo y Redondela (EDO).

Mamoa Vixiador
Túmulo funerario (mámoa) del monte Vixiador. Constituido por varios megalitos o piedras grandes verticales, con otra gran piedra horizontal que hace de techo de la cámara mortuoria, estando todo el conjunto cubierto de tierra. Existen 18 semejantes en este monte. Los montes vecinos de la Madroa y Penide tienen también numerosas mámoas y dólmenes. Son todos ellos de la época Neolítica.

La canción «Vexo Vigo, vexo Cangas, tamén vexo Redondela, …, vexo a Ponte de Sampaio, camiño da miña terra» que canta lo que se ve, exactamente desde el Monte Vixiador. Es el único sitio desde donde es posible ver todos esos lugares al mismo tiempo, ya que en barco, en el mar, es imposible, debido a las montañas en la ría. Además el que canta va «camiño», no «rumbo». Por tanto xi o xo significan veo en la lengua galaikera. Verbo ver. Puedo datar, sin temor a equivocarme, el nombre del monte Vixiador en torno a 3.500 a.C. En cuanto a la canción, no puedo ser tan preciso, y fijo su origen, entre esa fecha y, tal vez, el siglo pasado (XX). Lo que es indudable es que «xo» es una reminiscencia incrustada en la lengua que hablan los gallegos hoy día de la lengua galaikera.

La «r» al final del nombre Vixiedor es una desinencia, una conjunción copulativa, con lo cuál la frase completa sería «Veo Vi y Edo», o «Vexo Vigo, …, tamén vexo Redondela».

«Vi xi Edo’r»

El topónimo de Redondela, originalmente EDO, sufrió cambios posteriores, R-EDO-N-DE-LA. R- y -N- son desinencias, DE=?Donde abundante, o ancho, es el río (cerca de la desembocadura), LA=en lo alto. Probablemente se pueda vincular «DE» con la raíz que está en el nobre del cercano monte Penide, PEN-I-DE, donde PEN=PENA (Peña), -I- es una desinencia y -DE indica el nombre de un lugar, descrito por alguna característica geográfica, entre ambos sitios.

El origen de procedencia de los Galaikeras:

1) Cerca del Cáucaso, hoy en Turquía, hay dos ciudades llamadas Erzurum y Erzincan. Erz (Ertz) significa orilla, del mar o del río, en euskera. Urum es igual que un río del país vasco llamado Urumea. Ur es agua en vasco. Esas dos ciudades tienen varios topónimos alrededor que contienen «ur». A la orilla del Urum(ea), o del (Z)inca.

2) Hurritas, Urartu, Amurru, Ur, tienen nombres que encajan con la toponimia. Hay que ajustar las fechas. Hablaban lenguas aglutinantes no indoeuropeas por la zona antes citada.

3) Mucho más lejos, en Siberia, Rusia, más allá del lago Baikal (Bai-kal Bai-ona), hay una ciudad que se llama Ulán Udé (Улан-Удэ), capital de la República de los Buriatos (BUR-I-A-TO-S, «algo relativo a una fuente»). Está en la confluencia del río Udé con el Selenga, que desagua en el Baikal. La toponimia encaja también, con «ur», y «ude». Hoy está habitada por pueblos turco-mongoles, aunque en la antigüedad pudo ser distinto.

4) Idacio, obispo e historiador, nacido en Lemica, cerca de Xinzo de Limia, en el siglo V, dice en El Cronicón, «… los Wándalos, arribando de pronto a Turonio, en la costa de Galicia,… «. En lógica, Turonio es un puerto al que «arriban». De ser Torroña Turonio, como dicen algunos, en la sierra de la Groba, veo difícil que allí estuviera el puerto donde desembarcaron los vándalos. Torroña está en el interior, a diez kilómetros de la costa, tras las montañas, a unos 500 m. de altura. La zona costera próxima a este sitio es una escollera de unos 30 km. de largo, batida por olas enormes, llamada el «rompeolas», donde no hay ningún puerto de abrigo.

A partir de lo anterior se me hace sumamente complicado seguir este análisis. Aunque el inmenso territorio que es Siberia (sIberia) comparte nombre con nuestra península, que es Iberia (el significado es evidente, como es de suponer, Ibai=río, y eria, como erria, que sería tierra, o «tierra del río», tal vez lo mismo en ambos casos), el lago Baikal se me antoja demasiado lejano, y en el área de influencia sino-mongol. Los pueblos de aquella zona tienen rasgos faciales muy diferentes de los nuestros. Como decía antes, lo que si es posible es que, tal vez, hace mucho más de seis mil años hubiera un pueblo europoide (de rasgos europeos) allí, que, debido a las presiones de otros pueblos del área hubiera tenido que emigrar, parando en la zona del este de Turquía. De hecho la cercana cultura prehistórica y protohistórica de Ordos, se desarrolló en el periodo que va del Paleolítico Superior a la Edad del Bronce en el desierto de Ordos (OR-DO-S, «abundantes de agua», más bien al contrario), al sur de la Mongolia Interior (China), a unos 300 km de Pekín. Los ordos de esta época eran predominantemente mongoloides, como prueban las características físicas de los esqueletos hallados en sus enterramientos, así como su cultura material. No obstante, en un periodo tan prolongado de tiempo tuvieron lugar numerosas interacciones entre grupos europoides y mongoloides, hasta su anexión a China bajo la dinastía Qin y la dinastía Han.

Con respecto al nombre del Bai-kal, por lo visto, es Tártaro, aunque desconozco la antigüedad del nombre. Es un lago muy grande, no se ve la otra orilla, de forma que bai se puede asimilar a mar, lo cuál nos hace pensar que los pobladores llamaban así al mar. Udé es un río próximo al lago anterior. Aquí no habría dificultad en identificar este nombre con pantano, ya que todos los ríos tienen pantanos, y más en la antigüedad.

Aunque puede parecer excesivo, no encuentro otra explicación, el pueblo del que estoy hablando, habría recibido el verbo «ver» del … chino. Por lo visto, en chino «ver» (見en caracteres chinos tradicionales), suena igual que «xi» (para oír pulsar el botón del sonido). Además están los -la, -le, -lo, y los -da, -de, -do. También se trajeron de la zona primigenia de Siberia, los conceptos «bai», con significado de lago grande, asimilable a mar, y «ude», río con pantano. Horda Xi, hace, al menos, 10.000 años.

También cabe pensar en un origen común del -kal- del término Euskalerria (Eus-kal-erria). En un primer análisis, y, salvo evidencias en contrario, la conservación de nombres de topónimos para llamar a lugares por analogías geográficas, hace pensar en la existencia, al menos, de una segunda horda, Kal, emparentada con la anterior. Esta horda no llamaba «ude» a los pantanos, pero si conserva «bai» (río) y llama «kal» a tierra, país. No estaba, por tanto ubicada en las orillas del río Ude, sino algo alejada. Su situación de origen más lógica sería la otra orilla del lago Baikal, la orilla occidental, ya que conserva los nombres «bai» y «kal». Formada también por individuos de rasgos europeos, habría estado sujeta a las mismas presiones por movimientos de pueblos que la primera horda, habiendo realizado el mismo camino hacia occidente, y en el mismo tiempo que esta. Tampoco conserva el verbo «xi». La primera horda habría llegado a poblar la zona nor-occidental peninsular ibérica (Gallaecia), y la segunda a la zona nor-oriental (tal vez Euskalerria, o bien el este de la Gallaecia romana).

Una vez en Turquía, al cabo de unos pocos miles de años, el pueblo errante, adquiriría, en unos siglos, tal vez, la agricultura, las hachas de combate, y toda la parafernalia neolítica, de pueblos no indoeuropeos, como Ur, Hurritas, Amorreos, Urartuanos, o incluso indoeuropeos, como los hititas, que había mucha evolución técnica en esa época. Complicado también hacer coincidir las fechas para ver exactamente que pueblo fue el que influyó más en él. Lo que si es claro es que en esta zona se quedaron con el nombre de los helechos, robles, fuentes, vados, arces (Arcade Noé-el monte Ararat está cerca), etc.

UR, UR-AR-TU, AM-UR-RU, eran pueblos en el creciente fértil. El río AM-UR está un poco más arriba, o los montes UR-AL-ES. En el turquestán chino está UR-UM-QI, cerca del desierto de GO-BI, en donde debía haber un río (BI), que se veía desde lo alto (GO), que buena falta le hacía, no tanta como a VI-GO, o BI-GO, más a occidente, en la Gallaecia, donde VI más que río era ría, y ya tenía bastante con esta, pero GO también era «desde lo alto». Por no hablar tampoco de M-ON-GO-LI-A, que está cerca del lago Baikal, ON=junto a, GO=desde lo alto, LI=alto, A=artículo, todo ello en euskera y la M- del comienzo, que sobra y debe ser un añadido posterior, siendo su capital Ulán Bator, o BA-T-OR.

Horda xi 2

Otro movimiento de pueblos y presiones para irse. Capacidad técnica no les faltaba. Incluso, si forzamos un poco las cosas, hasta pudieron pasar por la guerra de Troya, que quedaba de camino hacia aquí, siempre que hubieran cruzado, no por el estrecho del Bósforo, sino por el estrecho de los Dardanelos, que está allí mismo, al lado de Troya, o hasta incluso pudieron provocarla, trayéndose con ellos a Tide y a Teucro, como dice Estrabón. A saber el encaje de fechas, no está claro ni siquiera si hubo tal guerra. Y además, ¿de que guerra hablamos?, ¿de la de Troya, o de otra anterior en el tiempo?, pero en el mismo sitio, la de T-r-oia, es decir, cuando aquello aún era una selva euskera, ya que «oia» es selva en esta lengua? ¿O incluso en otro espacio, en otra Oia (selva) que estuviera cerca? Unos miles de quilómetros hacia occidente y ya los tenemos Miño abajo. Por cierto, en el Mi-ño hay también un -ño, o un -iño, si es M-iño. Río abajo, a lo lejos.

La confusión de las guerras de Troya

Guerras de Troia hubo varias.

En griego (lengua indoeuropea) es Troia, en hitita (lengua también indoeuropea, aunque desaparecida) es Wilusa. En ambos casos nos encontramos el nombre de un sitio que no tiene interpretación en ninguna de esas lenguas. Tenemos dos nombres claramente pre-indoeuropeos. Veamos:

TROIA= TR-OIA, TR=TUR= agua salada (está cerca del mar en el estrecho de los Dardanelos), OIA=SELVA (lo que debía ser el sitio en fechas alrededor de 4.o00 a.C., antes de ser fundada la ciudad).

WILUSA=WI-LU-S-A, WI=RIO (probablemente el Escamandro), LU=TIERRA (como LU de Lugo), S=desinencia (pertenencia), A=artículo. «La tierra del río».

La guerra de Troya, descrita por Homero en la Ilíada, se supone, aunque es dudosa la fecha, que se produjo alrededor del 1.200 a.C., en la época del bronce.

Y ahora imaginemos a Estrabón, conversando con el cacique galaico que le recibió al llegar al Turonio (Estrabón no estuvo personalmente en la Península Ibérica, pero realizó una obra magna de descripción del mundo antiguo, la Geografía, escrita entre 29 a.C. y 7 d.C., recopilada de otras fuentes, sobre todo de Polibio, que si estuvo durante las guerras celtiberas, cuyo tomo tercero lo dedica a Iberia). Este le explica, en su lengua aglutinante, los orígenes de su pueblo, apuntando con el dedo hacia el oriente, en dirección, grado mas o grado menos, al Asia Central, de donde procedían. No olvidemos que la llegada al Turonio de los pueblos de hablas aglutinantes, de la que hablaba el cacique, debió producirse alrededor del año 4.000 a.C. Da un nombre, «Oia», que a Estrabón le encaja perfectamente con el de Troia. Pero el cacique se refería, o bien a la misma Oia, selva que había antes en el lugar, de que aquello fuera Troia, y sobre la que construyeran Troia, o bien a otra Oia (selva), donde sus antepasados (3.800 años atrás, no 1.200), habían tenido la guerra a consecuencia de la cuál tuvieron que huir del Asia Central. Da igual que la Oia fuera la que precedió a Troia, u otra Oia que hubiera por allí cerca. En el año 4.000 a.C. había por allí muchas selvas u oias, no tantas ya en el 1.200 a.C., aunque quedaban los nombres de algunas. Desde luego no creo que se pararan a discutir de fechas, y la diferencia de 2.600 años de las guerras de las que hablaban no debió parecerles de importancia. El nombre sonaba igual, la dirección era la misma, así pues, resuelto el problema. Eso si, uno hablando de los héroes de la edad de la piedra (erria), y el otro pensando en los héroes de la edad del metal (μέταλλο, no πέτρα).

Uno, el euskera, con su discurso, que si los cascos de sus abuelos eran de madera (egurra).

Otro, el griego, con su discurso, que si protegían mejor de las flechas los cascos hechos de metal (metalos).

El euskera de griego ni papas, pero el griego, de aquel euskera, ni papas también.

el euskera, con la edad de la piedra en la mente, … ¿Qué me está contando a mi este griego de los cascos de metal?

el griego, con la mente en la edad del metal, … ¿Cómo no iban a perder la guerra los abuelos de este celta si llevaban cascos de madera? …

… estos celtas, deben estar locos.

La tecnología de la guerra cambia, pero lo que importa, los actores, de unos y otros hechos, son igualmente de carne y hueso.

No es solo en el Turonio Galaico donde se comenta el asunto de la guerra Troya. En el otro caso los hechos debieron ser semejantes, lo que hace creíble que haya algún otro sitio en la Península Ibérica en el que se hablaban lenguas aglutinantes, y procedían sus antepasados de una Oia en dirección del Asia Central.

… y estos, también celtas, también.

Monte Xaxán. Xa-xá-n. Es un monte alto en la península del Morrazo desde el que se divisa un área muy grande, varias rías y ciudades. Otra vez el verbo «ver». En este caso, tal vez, al repetir la raíz «xa», terminando en «n», el significado sea «se ve todo, desde lo alto», o «se divisa todo».

«Xa xa’n»

Hay un lugar en Galicia donde también aparece el término «xi», que es Xinzo de Limia. Hay que ir a ese lugar en concreto, y estudiar la geografía, para ver que es lo que se «ve». La solución es sencilla. XI-N-ZO. La zona de Xinzo de Limia es una vasta llanura, la Limia, estando esta ciudad en un promontorio. Antiguamente había una laguna, la de Antela, zona lacustre. Pues bien el significado de ZO probablemente es zona llana, aunque puede hacer también referencia al área lacustre. «Vista del llano desde lo alto», ese es el significado. Limia sería también LI-MI-A, tal vez de limo.

«Xi’n zo»

En España hay una confusión en la interpretación del término CELTA (CELTICI). Para los romanos, y griegos, los CELTI eran pueblos, que habitaban alrededor del río Rin, y del Danubio, pero también la Península Ibérica y las Galias. Es decir, Estrabón, Mela, Plinio el viejo, etc. llamaban Celti, en general, a pueblos que iban conociendo e integrandose en el imperio romano, pero que originalmente estaban más allá de sus fronteras. Estos pueblos hablaban lenguas dispares, germánicas, eslavas, euskera, celtibérico, etc. El término lingüístico referido a los hablantes de lenguas célticas es moderno. No hay registro del término Céltico para referirse a los hablantes insulares británicos de esta lengua. Eran Britanos en la edad antigua. Los romanos se referían como celtas a los habitantes de la Península Ibérica, pero no a los Britanos. En España ha habido tradicionalmente un error conceptual, acentuado desde el romanticismo gallego. Para los romanos, los hablantes de lenguas célticas, de acuerdo con el concepto moderno, eran Britanos, no Celtici. Para aclarar esto, consultar Names of the Celts. Si bien, es cierto, que se aplica el término célticos desde tiempos modernos.

Pero … los romanos se equivocaban. Los irlandeses eran tan celtas como los celtíberos. Esto sucedía en tiempos anteriores a la llegada a Irlanda de las lenguas gaélicas. Cuando los romanos llegaron a Hibernia se encontraron allí con el panorama gaélico-céltico, pero mucho antes todo era distinto.

En la península Ibérica, antes de que llegaran romanos, griegos, cartagineses y fenicios, hablábamos todos lenguas celtibéricas. Estas lenguas, con toda probabilidad, eran lenguas del tipo del euskera. Lo que no quiere decir que fueran iguales, sino variadas, tal vez incluso los de un valle no se entendieran con los del valle de al lado, como sucede un poco con el euskera actual. Estoy seguro que estas lenguas eran incluso comunes, en tiempos antiguos, en toda Europa, e incluso partes de Asia y África. Así nos veían los romanos, en la Lusitania, Bética, Gallaecia, Tarraconense, Asturicense, … Pero los britanos hablaban sus lenguas, tal vez algunas hoy día llamadas lenguas célticas, el gaélico de Irlanda, Gales, Escocia y Bretaña. A estas lenguas habría que llamarlas Gaélicas, no célticas, que no tienen nada que ver con lo nuestro, que es Celtibérico, pero se ha confundido.

Roman Britain = Britannia

Hibernia = Irlanda

Caledonia = Escocia

Gallaecia = Galicia, León y Portugal al norte del Duero

Galia = Francia y Alemania sur y occidental

Celtici = Pueblos que habitaban Hispania

Galici = Pueblos que habitaban las Galias

Britanni = Pueblos que habitaban las islas británicas

La existencia de una lengua desaparecida, casi completamente, aunque todavía se conservan en la lengua de los gallegos determinadas expresiones, particularidades y giros que proceden de esta lengua, que dio origen a los topónimos, y la lengua viva actual, hace que los mismos tengan un doble significado. Por un lado, el topónimo describe las condiciones geográficas de la zona denominada, y que tienen su explicación, sentido y significado en la lengua que los creó, hoy desaparecida. Por otro lado, la lengua viva actual se superpone y modifica los topónimos en la dirección adecuada para que tengan sentido en esta lengua. Esto es lo que ha sucedido con Vixiador, que fue, con toda probabilidad Vixiedor. Al igual que Puxeiros fue originalmente Uxeiros y Porriño fue Orriño.

En cuanto al origen del castellano, comentar que esta lengua surgió en la zona norte de la provincia de Burgos, donde estaba el Condado de Castilla. Los primeros textos escritos en esta lengua se encuentran en documentos, glosas, que se encontraron en los monasterios de la provincia de Burgos. En estas zonas, aún en el siglo XVI, se hablaba el euskera, como lo prueban los estudios realizados (ver documentación en el capítulo anterior). En consecuencia, ambas lenguas se hablaron simultáneamente en la misma zona, en tiempos antiguos, como aún hoy sucede en otras zonas.

La lengua gutural

Un niño pequeño va aprendiendo las palabras, al comienzo su lenguaje es simple. El ser humano sufrió un proceso semejante. Las primeras palabras de los seres humanos, hace milenios, eran simples. Palabras que les permitían comunicarse y llamarse entre ellos, darle nombre al agua, tan importante. Las onomatopeyas, sonidos naturales, eran aprovechadas por los seres humanos primitivos para darle nombre a las cosas. Así, el corcho al ser golpeado, produce un sonido que es característico, de ahí que en muchas lenguas se conserven las raíces «CR» para llamar al árbol cuya corteza da origen a este material, el alcornoque. El sonido que produce la madera al ser golpeada es el característico «TAM», de ahí ha derivado la palabra «Tambor», con la raíz «tam». En otras lenguas aparece la misma raíz, o raíces distintas, pero que imitan igualmente el sonido de la madera al ser golpeada.

Dear Hamel, Elisabeth, Vannemann, Theo, Forster, Peter,
I’m a person who is interested about of the names of my country. The languages spoken here today are the Spanish and Galician, both of them roman languages. We didn’t know anything about the language spoken here 2.000 years ago, when Romans arrived. But this idea has changed to me in the last weeks. I’m studying the toponyms of the places of my country and I arrived to a conclusion that it seems to me close about of the idea that you supports about the “vasconic substratum”. I was surprised when studying in last months names that it seemed to me familiar, I had to change the idea when I adopted an analyse having this principles:

1) I presume that the language spoken in the roman Gallaecia, 2.000 years ago was the paleo-euskera, and I take modern euskera as key to find meaning of the words.

2) I presume that this language was aglutinant. This means that roots are changed by desinences in the same word.

3) If the names are aglutined in the ancient language you have to analyse the word looking for possible roots in euskera language, de-aglutinating the word, maybe with hyphens “-“.

4) I presume that Toponyms are geographical descriptions. So, the name of a place can be explained in a phrase.

5) I presume that the birth of most of the names describing places is arcaic, preceding in the time the language spoken today. Arcaism and persistence of toponyms.

6) Reset of geographical and topographical information. To avoid the lost of information registered in the toponyms, these can be backed-up in databases as Google-Earth, USS National Survey, Instituto Geográfico Nacional, apart of the minds of people knowing the local area concerned.

7) Quakes, asteroid impacts, nuclear weapons detonations, INES 7 level nuclear power accidents  or such similar, can cause physic destruction, not of the toponyms, if correctly backed-up, but of the objects semanticly referred.

8) The language that creates the toponymics can be a disappeared language. In this language the names of the places had complete meaning.

9) When the language that gave birth to the toponyms dissapeared, the new language changes them trying to give them a new meaning in the new language. But the problem is that purpose is not completely achieved, so some names have no meaning or only partial meaning in the new language.

10) Given this ideas, you have to assume that the name of some places have two meanings, one of them, complete in the language that it creates the name, other, maybe not complete, or no meaning in the new language.

11) The language changes the order of articles and objects compared with the Spanish.

I don´t agree with you in the idea that the origin of the proto-vasco was the current “Basque Country” in Spain. The reason of this is that there are “euskeras” roots in places so far than Siberia. So I presume the origin of the language, for reason of demographic weight has to be Asia. I think this proto-language had to be spoken in all the continents of the world, Europe, Asia, Africa, America and Oceania. It was the tongue of the neolithic settlements, the tongue spoken by the human beings when the mankind fixed the first time his roots to a land, for the agriculture.

I give you some examples of the analyse:

1) There is a place his name is Baiona, placed close to the sea. First I de-aglutine the name, looking for euskeras words, and I have Bai-on-a. The meanings, in euskera are Bai=sea (not river), on=close to, a=article. So, changing the order, the meaning is a phrase “(The) close to the sea”. Close to this place is another town, named Baiña. Between them there is a mountain. So Baiña is far from the sea relative to Baiona. I looked for euskeras roots, and I de-aglutine the word, so I have Bai-ña, with the meanings, Bai=sea, ña=far, and, after changing the order of the names, the phrase that describes the toponym is “Far from the sea”.
BAIONA = “(The) Close to the sea”.
BAIÑA=“Far from the sea”.
I looked for other toponymics in the region of Vigo, and I can repeat this analyse with a lot of them, finding completes phrases, that permit me to think that the old language can be reconstructed.

2) VIXIADOR (mount) : I have to presume that the name of this mount was changed in recently times by the language that substituted the language that creates it, to achieve a meaning more evident in the new language (Vixiador is, more less, «who watch», but I think that it should be, in actual galician, «Vixia» or maybe «Vixiante», but not Vixiador, because this last sounds strange to have this meaning). So I think the ancient name of the mount was «Vixiedor» (I have another reasons to think this that you can see, in spanish, at the start of this article), and you have, VI-XI-EDO-R, or “Vi xi Edo’r”. Meaning “See Vi and Edo”, and it is the true: VI=Vigo and EDO=Redondela, XI=See, R=desinence (copulative conjonction, «and» or «too»). The two places can be seen at once (any of them by one distinct side) from the top of this mount. I had to presume Vigo = Vi-go (Vi=river [«ría» in spanish, not «río», because the water is salted, but you can see the two riversides], go=from the top), and R-edo-n-de-la, r=maybe added by the new language or desinence, copulative conjoction, Edo=marsh, n=desinence, de=abundant (the river) and la=from the top. There is a lot of “Edo” roots in that valley: Alvedosa (Alv-edo-sa) river, Reboredo (Re-bo-r-edo), etc.

3) PUXEIROS (high): P-UXE-IRO-S, P=Post added given the apparent sound (original Uxeiros), UXE=Forest, IRO=FERN, S=desinence (ablative, ownership), so “Forest of ferns”. Related to this place you have two mountains that can be seen from there: GALIÑEIRO: GAL-IÑE-IRO. GAL=TOP, IÑE=FAR FROM, IRO=FERN, «Top far from fern» and GALLEIRO: GAL-LE-IRO. GAL=TOP, E=TO THE RIGTH FROM, IRO=FERN, «Top right to fern».

The same analyse can be done in any other part of Europe. In example:

In Basque Country:

MUNDACA (Mundaka). There were here human settlements dated in lower Paleolithic, in close place of Portuondo (nerby the port, Portu-on-do). Someone say that meaning is munda aqua (clean water, but ¿aqua=aca?). First reference of this name was in 1070, Mondacha. Why not looking for a meaning in vasque? There are aglutined roots in the name. MO-N-DA-CHA, or MO-N-DA-CA, whith the same sound, MO=high, N=desinence, DA=big, CA=elevated. «Big elevated in the high». It can be the big mount you can see from Mundaka, and close to.

BILBAO, oficcially, but «Basque tongue Academy» recommends «BILBO», popularly called «The Botxo». In 1376, Don Diego López de Haro, founded the «Villa de Bilbao», but the place was settled, in close mount Archanda from 6.000 b.C. Why not think in aglutined euskeran roots? BIL-BO, BIL=enclosure, BO=High. «High enclosure». About the root BIL meaning enclosure, you have in vasque biltegi=enclosure, bildot=lamb, bildostegui=sheepfold, bildu=join (the wollen flock or domestic cattle), bilera, bilgune=congregation (of people), bilkuia, bilkura=meeting,  biltoki=place of meeting, biltzaile=collector, biltzar=meeting, biltzarkide=person in a meeting, bilur=constraint.

GUETARIA, or GETARIA. Both of them words with the same sound. In Basque France there is Guètary (Getaria in basque too). The two population have a similar geographic situation, placed in the coast and sailing traditions. Gascon, or cetaria for fish latin roman meaning, why? The places were inhabited before. Geographic description: a gographical accident like a big rock, with sheer ledge, on the sea, close to the coast. The mount San Antón was an island until XVI century, when the isthmus was created, joining with the land, the Mouse of Getaria. GE-TARI-A. GE=sheer ledge, A=article. TARI=Big rock. The is other big rock (Tari), with sheer ledge (Ge), in the coast of French Ghètary. This last is in the coast, land, close or towards the sea. Meaning «The rock with sheer ledge». There is another place with the same geographical description, and very popular, TARIFA island, the most southern place on Iberian Presquile or Peninsula, with the same root TARI (oficcially, but with not complete meaning, the name was given by arab Tarif Abu Zara). And close to this last you have another place with the same geographical characteristics, called GIBRALTAR (it was not an island. Where the airport is placed, and it is disputed today between Spain and England, there is an isthmus and plage remembering the XVI century plage of Getaria). Oficcially Ẏabal Tāriq, in honour to moor Táriq Ibn Ziyad. This last too with an start «GI», close to the «GE» of Getaria. It is possible that Yab is the same root in arab than GE. «The sheer rock in the sea close to the coast», the four of them. It is necessary to postulate that in the four places a language close to the euskera was spoken before the Cartaginese, Phoenician, greek, roman and moors arrived, and that the toponyms persisted the change of language. Tarifa can be an arab name, Tariq’fa, and Gibraltar too, Geb Al Tariq, but Getaria ang Getary were never under moor’s rule. About the not GE or GI roots in Tarifa’s name, the reason can be that Tarifa has not sheer, but soft slopes (if Ge and Gi = sheer). And you have not far the «Peñón de Ifach«, whith a root like Tarifa, and Tenerife (Teneriffa in german), never in arab handsIf they are arab roots, who gave to the arabs this words? The archeology has the answer, it has to be the same tongue that named Getaria, the neolithic settlements, that were close of all this places.

GALDAKANO. Galdakao. GAL-DA-KA-O. GAL=top of a mountain (Ganguren mount), DA=big (augmentative), KA=high, O=article. «The top of the big mountain from the high».

ARRANKUDIAGA. AR(R)-AN-KU-DI-AGA. AR=Stone, AN=Big, KU=High, DI=Augmentative or plural, AGA=Place. «Place high big stones», maybe referred to the stones of the cascade of the river.

In Germany:

MÜNCHEN:

Meaning in german: maybe «City of the monks», but the problem is that «monk» in german is Mönch, not Münch, so the meaning is not complete. Supossing it is aglutinate in vasque, so de-aglutine and you have MU-N-CHEN, meaning in proto-euskera MU=Cow, N=desinence (ablative, ownership), CHEN=Land, so meaning in pro-euskera, that it is complete: “Land of Cows”. [About MU, it is in euskera. As primordial, it is onomatopeyic (the sound of cows)] [About CHEN you have examples in Gallaecia with the meaning of CHEN,CHAN=Land].

«Mu’n chen»

Magdeburg: MA-G-DE-BUR-G

Notice: -BURG ending in german language is in study. It can have a meaning in german language, but I’m not sure if it is complete. The meaning in proto-language can be BUR-G(O), so BUR=spring or BUR(U)=head of a mount, G(O)=high. «High spring» or «Head of mount high». It can be one of them in some cases and the other in any other. It is necessary to find where the spring is located in Magdeburg, and if it is in the high in relation of the area surrounding, or if the origin is a mount. As always there have to be old archeologic evidences close to confirm.

Starnberger SeeThe meaning of «er» root is water (as «ur»)

Ammer see

Speicher see

Gülper See

Müritz: M-ÜR-ITZ, M=desinence or post-added, ÜR=water, ITZ=riverside. «Riverside of water».

Plauer See: P-LA-U-ER, P=post-added, U=desinence, LA=high, ER=water. «Water high».

Schweriner Innensee

Ratzeburger see: In german = “Of the burg (toen) of Ratz”, but in euskera, Ratz-e-bur-ge-r Ratz=grove (orratz), e=desinence, Bur=spring (drinkable water) GE=?, R=desinence.

Mechower See

STEINHUDEr meer: STEIN-HUD-ER. STEIN=maybe post-added HUD=swamp er=water «Swamp».

Lausitz=La-us-itz, La=high, us=cold (like os, «hotz» with the same sound in euskera), itz=riverside. «The high cold riverside».

Berlin=Ber-li-n. Ber=spring, li=high, n=desinence. «The high spring». There is necessary to go the place to find where the spring that gave name to the old Berlin is located.

«Ber li’n»

In England:

The name London has not meanig in english, so,

LONDON=LO-N-DO-N. LO=higth, N=desinences, DO=abundant, with a lot of water (the river). «[where the river is] Abundant high».

«Lo’n do’n»

In Scotland:

EDINBURGH: Dùn Èideann.

EDI-N-BUR-GH: EDI=marsh, N=desinence, BUR=spring GH=G(O)=high. «The high spring of the marsh».

«Edi’n bur’g».

In Ireland:

DUBLIN. Baile (Átha Cliath). BAI=sea, LE=high. «The sea from the high» or «Marsh»

«D’ub li’n»

In India:

BOMBAY, when the englishmen were there, with an incomplete meaning, but today MUMBAI, MU-M-BAI, MU=COW, M=desinence, BAI=SEA. And there is «At the sea the cows», with a complete meaning. Sacred cows.

In Vietnam:

Saigon (today Ho Chi Minh): in chinese CHAIGON, so CHA-I-GO-N, CHA=land, I=desinence, GO=high, N=desinence. «From the high the land».

In Spain:

SEGOVIA, SE-GO-VI-A, SE=CLIFF, GO=HIGH, VI=RIVER, A=article. «High the river in cliff». The Celt Castro of Segovia was placed where today is the Alcázar, which is placed in a mount with a cut from which you can see the river in a cliff, in the bottom, see Alcázar de Segovia.

In China:

Shénzhen=深圳市=Senchen, SE-N-CHEN. The meaning of  SE, the same as SEGOVIA, see Shenzhen. For CHEN see MÜNCHEN. «Land in cliff».

In America:

TAMPA, or TANPA, The name «kindling sing» in Calupa language is not complete. So TA-N-PA, TA=Big (augmentative), N=desinence, PA=peninsula. «Big the peninsula». And CA-LU-PA tribe that inhabited there, CA=KA=Laid out , LU=high, PA=Peninsula. «High peninsula laid out». 

BOGOTA, BO=high ,GO=high, (Two times the same meaning implies plural) TA=cattle, «Highs the cattle».

LIMA, LI-MA, LI=high, MA=valley, «Valley of river». It is in a pre-inca setttlement of one of the rivers of the city, Rímac, Chillón or Lurín.

SEATTLE: the area is inhabited for at least 4,000 years. «The chief Sealth». But the ancient name was given from Lushootseed or Duwamish tribes, that inhabited the region. These names can have neolithic roots.

Sub-saharian Africa

Angola:

Language Bantu, Toponym LUANDA, originally LOANDA, LO-AN-DA. LO=high (or land if LU), AN=valley, DA=abundant, «High (Land if LU) where the valley (is) abundant». It is placed between the deltas of two rivers, the Bengo (Be-n-go) and the Cuanza (Cu-an-za).

It seems that some tongues in sub-saharian Africa have not aglutined toponyms, nor in euskera, nor in another similar language, or some of them sound as if where never aglutined. A single blow of voice, not a phrase, try to have pre-syntactical relations and describe more than one semantic content. The cause can be that, in this cases, the semantic content is expressed in a language that has not passed yet the process of syntactic aglutination, so has been created by a tongue that is in gutural state. The study of this seems big, and has to be amplied to the other continents. It seems to me that the syntactic development of a tongue is not necessary, but only freely elected by the members of the group, or maybe forced by the circumstances (isolation one of them).

CONCLUSION

All the continents have toponyms with euskeran roots, so the euskera was spoken in all the continents in neolithic times, or before, but it is necessary to study all the languages, and all the toponymes, to see if any of them were created by a gutural language. It is hard. But today with the computers analysing the roots of the all of the names of the places in all of the languages, and maybe correlating them with topographical and geographical information and descriptions can be done.

SOUNDS OF TONGUES (10.000 b.C. level). Syntactic revolution.

Around the date of 10.000 b.C. hapenned the process of aglunation of the tongues. The process, as other important changes in the mankind history was done with trubbles and figths. Before those days the human been. 4 or 5 paralel processes.

1) Basque (maybe aramean too).

1.a) European, arabic, turkic, iranian, indian, Sin. Maybe with something exceptions.

1.b) African sub-saharian. Maybe with something exceptions.

1.c) American native. Maybe with something exceptions.

1.d) Skimo. Maybe with something exceptions.

1.e) Austronesian. Maybe with something exceptions.

20.000 b.C. Level. Gutural revolution. The mankind at one.

20.000-40.000 b.C. Levels. Pre-gutural years. Years without tongue? Final development of the larynx and phonetical organs. Semantic acquisitions.

40.000 b.C. Level. Semantic revolution.

Analysis of Homo Sapiens Neandertaliensis.

Born 200.000 b.C. level. Died 40.000 b.C. level. 12o.000, more or less, years old. «Sit tibi terra levis» (que la tierra te sea ligera, earth be light).

How were the relations between the them and our ancestors. The two species where close for a long period of time, sharing the earth.

1) The neandertals lived separate of our ancestors, with little interaction with them.

2) The neandertals saved us some times of the extinction. Some of them voluntarily, but another involuntarily.

3) The neandertals were saved some times of the extinction by our ancestors. Some of them voluntarily, but another involuntarily.

4)  The neandertals, in some cases, almost cause the extinction of our ancestors. In any cases groups of our ancestors were in the side of neandertals.

5) The neandertals and our ancestors had a lot of fights and battles. Some of them the Neandertals won, but another times were our ancestors who won.

6) There were a lot of periods of peace and cooperation between the two species.

7) Our ancestors went a lot of times with neandertals to hunt mammouts. Notice than only the meat of one of them was to feed two tribes for two months. And it could be freeze because there was a lot of ice.

Growling, laughing, calling, shouting, and what they do with their hands? 

40.000-250.000 b.C. Levels. Pre²-gutural years. What were we (our Homo-Pre-Sapiens grand-fathers) doing with our cousins (homo sapiens neandertaliensis) next to?

Had our ancestors more, less or the same intelligence than Homo Neandertaliensis?

Those years the homo neandertaliensis had tools. Had we or had not? We were next to. Big predator can’t be next to the other big predator without fights. There was a cooperate among the two species? It is an enormous time lapse (120.000 years), living close to, for not having relations. And, apparently, having both of them good health.

CONVERGENGY-DIVERGENCY-CONVERGENCY OF THE SOUNDS OF TONGUES.

Una lengua toma prestado un verbo, con su significado, de otra, con lo cuál ambas lenguas convergen. Pero después, al cabo de miles de años de separarse (divergen) cambian el significado del verbo, una, otra, o las dos, pero conservan la expresión. Al cabo de otros miles de años, cuando se vuelve a juntar (convergen), resulta que ambas conservan el mismo verbo, pero con significados diferentes.

MODERN CONVERGENCY.

Indo-european and other «new» tongues. Metal ages.

What was the process that accompanied the birth of indo-european language, and other modern languages like chinese, …? The same process was followed by most pre-indoeuropean languages, basque included. This transformed the basque tongue too, with an interaction between the tongues, and the individuals. The social become more complex and this affected to the tongue. Heavy wars had place all over the world, and this state of things, continues today …

SOUNDS OF LIFE.

The mind of dogs behind the barking, essential semantic meaning «I’m (the best)». The mind of cows behind the MU, essential semantic meaning «I’m (the best)». The mind of the birds behind the tweet, essential semantic meaning «I’m (the best)». The semantic nuances, threat, fear, joy, attraction, … given inside by emotional reactions (the season of the year included) and outside by parameters of the sound. Syntaxis exists, but essential.

Esta entrada fue publicada en Articulos. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *