
Datos Forcarei
OAF – QR
Planisferio celeste
facebook astrovigo
fc3
Ceos Galegos
Últimas observaciones de meteoros
Fotómetro TESS Forcarei

Martes, 20 de febrero, a las 20:00h: “La vía romana nº XX ‘per loca marítima’” a cargo del ingeniero industrial D. César M. González Crespán, autor del artículo publicado con dicho título por el Instituto de Estudios Vigueses en su boletín “Glaucopis” del año 2016.
Lugar: Edificio Municipal de Areal, nº 46 (antiguo Rectorado). Entrada libre.
Autor: Hugo González
Primera prueba con el nuevo enfocador con Faetón moviéndose entre nubes a una velocidad de casi 37 «/min. Entre la primera y la tercera foto no llega a los 4 minutos con tiempos de exposición de 5 segundos.
Sr. Presidente del Consello da Cultura Galega.
La Asociación Astronómica de Vigo (Astrovigo) quiere aportar algunas ideas sobre el desajuste de la Hora Legal Española en relación al huso horario que nos corresponde por longitudes geográficas.
Sigue leyendoA mediados de Diciembre nos visita 3200-Phaeton, un NEO de los potencialmente peligrosos que pasará a poco mas de diez millones de Km de la Tierra y será una buena ocasión para observarlo. Es el cuerpo progenitor de la lluvia de meteoros llamada Gemínidas.
Las trayectorias de estos meteoros muestran una convergencia hacia la constelación de Géminis, que es donde está el radiante. Las Gemínidas son una de las lluvias de ‘estrellas fugaces’ más espectaculares del año. Su origen está en la cola del asteroide 3200 Phaeton, conocido como “cometa rocoso”. Un cometa rocoso es un asteroide que se acerca mucho al Sol, posibilitando así que se forme una cola por rotura de la superficie, debido al calentamiento excesivo (se alcanzan temperaturas de 1000 K). El perihelio (máxima aproximación al sol) de Phaethon es de 0,14 UA, o 21 millones de km (la distancia mínima de Mercurio al Sol es de 46 millones de km).
GEMÍNIDAS: La lluvia más espectacular de los últimos años vuelve en diciembre.
Sábado 18/11/17
Charla sobre observación astronómica, 18:00. Centro social Municipal de Forcarei.
Puertas abiertas en el OAF, a partir de las 20:30.
Este é o programa definitivo da VI edición do Workshop CMON.
[10:45] Presentación do VI Workshop CMON.
[11:00] Martin Pawley (Agrupación Astronómica Coruñesa Ío)
Título: «Cinema e astronomía»
Resumen: Máis alá da ciencia ficción e «space-operas», son moitos os fíos dos que tirar para falar de cinema e astronomía.
Para empezar, o propio invento do cinematógrafo é fillo dun tránsito de Venus…
[11:30] Paula Neira Placer (Secretaria de la Agrupación Astronómica Ío)
Título: «¡Hola! ¡Estamos aquí!, XOXOXXXXOXXOXOX; o cómo comunicar desde asociaciones astronómicas»
Resumen: En esta charla se abordará el proceso que ha de seguir una asociación astronómica para poder comunicarse
con su entorno de una manera eficaz. Se hará referencia a algunas soluciones comunicativas que permiten
alcanzar los objetivos y audiencia más habituales de las asociaciones astronómicas.
Hugo González
Muchas dificultades para la observación de una ocultación del centauro Chariklo el 25/10/17: Estrella de magnitud 16 a solo 12 grados de altura y a una hora, poco después de las 20 horas, en la que aun brillaba el crepúsculo.En la foto se aprecia perfectamente el brillo del cielo que hizo imposible la observación.
AIIG/ICOIIG Jornada la Vía Romana XX. Miércoles, 25/10/2017 20:00 hrs.
Entrada libre.
I.C.O. Ingenieros industriales. Delegación Vigo. Avda. Camelias, 2-Entlo. 36202 Vigo.
César M. González Crespán.
Por Hugo González
El próximo día 5 de Octubre tenemos previsto participar desde el OAF en la observación de una ocultación de Tritón, la luna mas grande de Neptuno. Con los problemas actuales con el sistema de enfoque del telescopio, la cosa se presenta difícil y habrá que hacer pruebas en los próximos días.

Imágenes de Plutón (diámetro ~2370 km) y Tritón (diámetro ~2700 km), tomadas por las sondas espaciales New Horizons y Voyager 2. NASA / JPL.
Se supone que Tritón es un planeta enano capturado por Neptuno y, junto con éste, es de gran interés su observación.
La primera en partir, el 20 de agosto de 1977, desde Cabo Cañaveral (Florida – EE.UU) fue la Voyager 2. El 5 de septiembre, partió la Voyager 1 desde el mismo lugar. Su objetivo era estudiar los planetas exteriores del sistema solar. Hoy, cuarenta años después, siguen su viaje más allá del sistema solar.

Secuencia por Hugo González el 2/9/2017, hacia las 01 CEST, en el OAF (Observatorio Astronómico de Forcarei), cuando estaba cerca de la constelación de AQUILA (ver la imagen abajo). «A esa hora el asteroide se movía a unos 23 arcsec/minuto en dirección Norte. Fueron 90 exposiciones de 10″ para una grabación de unos 30 minutos«.
De acuerdo con el JPL Solar System Dynamics este asteroide es el 3122 Florence (1981 ET3), de la clasificación Amor. Es un NEO, es decir, un asteroide rozador terrestre, cuya órbita es rasante a la de la Tierra. Asteroide potencialmente peligroso descubierto el 02-Mar-1981 por S. J. Bus en Siding Spring (Australia). En esta pasada la máxima aproximación a la Tierra se produjo el 01-Sep-2017 a las 12:06 UT, siendo la distancia más cercana al planeta de 0,0472368004219939 Unidades Astronómicas (7.066.524,762 Km), o unas 18 veces la distancia desde la Tierra a la Luna. Es un gran asteroide, ya que tiene un diámetro de 4,9 Km y una magnitud absoluta de 14,1. Las imágenes de radar han permitido determinar que el asteroide tiene dos pequeñas lunas. La próxima pasada será en 01-Oct-2024 a las 03:49, aunque no estará tan cerca de la Tierra hasta dentro de 500 años.

Zona del cielo por donde se encontraba el asteroide Florence cuando fue fotografiado desde el OAF, cerca de la constelación AQUILA, justo encima de AQUARIUS.
Faro de Vigo. El Observatorio de Forcarei le hace seguimiento a un asteroide
Goldstone Radar Observations Planning: Asteroid 3122 Florence
Asteroid Florence found to have 2 moons
The Sky live. Asteroid 3122 Florence (1981 ET3)
DANIEL MARÍN. El asteroide triple Florence y su paso por la Tierra