Autor: César M. González Crespán
Esta es la iglesia de Santa María de O Viso, en la aldea Saramagoso (Redondela), entre abetos, un olivo, acebos, tejos y cedros, consagrada a la Virgen María. Tiene un reloj de sol polar o «en escocia», pero está desmontado y no da ya las horas. La actual iglesia data de 1710. Fue construida en el lugar donde previamente existió otra iglesia consagrada también a la Virgen María. Esta iglesia antigua tiene el honor de aparecer citada en un documento también muy antiguo, del siglo VI, llamado Parrochiale Suevorum o Códice de Teodomiro. Este documento, único en su género, enumera las parroquias de las diócesis del reino de los suevos y, en la diócesis tudense (de Tui, al sur del río Verdugo), consta la iglesia de Toruca, que no es otra que esta. Este era el nombre del lugar de O Viso en aquella época. Además de ello, la cantiga 352 de Alfonso X el sabio, del siglo XIII, está dedicada a un milagro de Santa María de O Viso, que curó al azor herido de un caballero (ver al final). Pero es que además, en este mismo lugar, que ahora ocupan la iglesia y la casa rectoral, que está al lado, y antes, en la época del imperio romano, siglos II al V d.C., es posible que aquí estuviera la Mansio Turoqua del itinerario Antonino, entre las mansiones Burbida (Vigo) y Aquis Celenis (Caldas de Reis), sobre la vía XIX del citado itinerario. La Mansio Burbida estaba situada a XVI milia passuum o miles de pasos (dobles) romanos al sur (24 Km), y la Mansio Aquis Celenis a XXIIII al norte (36 km) [* ver argumentación al final]. El lugar donde está situada la iglesia dista 30 m del lugar por donde discurría la citada vía romana. La Mansio era un lugar de parada oficial en una vía romana. Ver La ciudad romana de burbida.
El reloj de sol polar «en escocia» tiene un arco central, o escocia, con unas lineas transversales que marcan las horas cuando la sombra que hacen los extremos o aristas del arco a la luz del sol incide sobre ellas (ver reloj de sol polar en escocia). Los extremos del arco cumplen la función del gnomon, y son paralelas al eje de rotación terrestre. El eje del cilindro donde está la métrica apunta a la estrella polar, de ahí que se llame también reloj polar. Es un tipo de reloj de sol muy sencillo, una vez fijada la inclinación del arco y unido a la base, inclinado respecto al plano horizontal según el complemento a 90º de la latitud del lugar (aprox. 42º), queda paralelo al ecuador y ya no tiene otro ajuste más que apuntar el centro del círculo hacia el sur verdadero, o línea meridiana. Está hecho exclusivamente de piedra, carece de partes metálicas. Por esta razón, son unos relojes muy longevos. Suele verse en iglesias o edificios muy antiguos. Cuando aparece en una edificación más moderna, como esta, que es del siglo XVIII, puede usarse como referencia para saber que existía una iglesia precedente en el tiempo en el mismo lugar.
CANTIGA 352 ALFONSO X EL SABIO
Esta é como Santa María do Viso guariu [curó] ûu açor dun cavaleiro.
«Fremosos miragres mostra / a Madre da fremosura
e grandes, ca á vertude / do mui gran Deus se mesura.»
«Hermosos Milagros muestra / la madre de la hermosura
y grandes, ya que tiene virtud / de mi gran Dios sin mesura.»
Dest`un fremoso miragre / vos direi, se m`ascuitardes,
que fezo Santa María; / e se y mentes parardes,
por mui grande o terredes / cuand`en ele mais cuidardes,
e veredes com`a Virxen/ á poder sobre natura.
«Fremosos miragres mostra / a Madre da fremosura…»
Aquest’ a un cavaleiro / conteceu que vassal’ era
dun fi de rey, e por ele / fazia jostiça fera,
e que ûu açor mui bõo / hûa vegada lle dera
que fora dun cavaleiro / natural d’Estremadura.
«Fremosos miragres mostra / a Madre da fremosura…»
Est’ açor fillava garças / e ãades e betouros
e outras prijões muitas; / e nen crischãos nen mouros
atal açor non avian, / e davan de seus tesouros
muito por el que llo désse. / Mas non avia en cura
«Fremosos miragres mostra / a Madre da fremosura…»
O cavaleiro de dar-llo / nen sol por aver vende-lo;
mais avia voontade / d’ante seu sennor trage-lo,
porque mui mais d’outra cousa / lle prazeria d’ave-lo
ante que o aver outre / ou perde-lo per ventura.
«Fremosos miragres mostra / a Madre da fremosura…»
E el con el cada día / muit`a ssa caça andava
e quantas aves podia / fillar, con ele fillava;
pero foron ben dous anos / que o açor non mudava,
e o cavaleiro avía / desto pesar e tristura.
«Fremosos miragres mostra / a Madre da fremosura…»
E meteu muitos dieiros [dinero] / en lle fazer meezyas [medicinas],
que nulla ren non valeron; / pois no tempo quand`as vias [viñas]
vendimian, foi-sse con ele / aa Sennor das Reynnas
e ssa eigreja do Viso, / que jaz en hûua altura [que está en un alto].
«Fremosos miragres mostra / a Madre da fremosura…»
E quando chegou a Touro / ouv’ outro gran desconorto
do açor, que non queria / comer e tal come morto
era, e o bic’ ynchado [pico hinchado]/ muito e o colo torto,
dizendo todos: «Mort’ éste / se lle dous dias atura.»
«Fremosos miragres mostra / a Madre da fremosura…»
[5 km al N de O Touro, Ribeira, hay un río llamado Azor]
O Touro (Ribeira) está a 84,9 km de Santa María de O Viso
O cavaleiro de çera [dió cera]/ fez log`hua semellança
do açor e foi con ela , / avendo grand`esperança
ena Virgen groriosa / e creendo sen dultança [dudarlo]
que seu açor lle daría / viv`e sao sen laidura [dolor].
«Fremosos miragres mostra / a Madre da fremosura…»
E foi-sse logo con ela / quanto pod`aa eigreja
da Virgen Santa María / que é beeita e seja,
que ll`amostrou essa moite / mui gran mercee sobeja [sobraba],
ca tornou o açor sao / e a el tolleu loucura
«Fremosos miragres mostra / a Madre da fremosura…»
E demais fez-ll’ outra cousa, / que as penas que mudadas
ante aver non podera, / ouve-as logo deitadas
e meteu outras tan bõas / e atan ben cooradas,
que per ren non poderian / taes pintar de pintura.
«Fremosos miragres mostra / a Madre da fremosura…»
Esto fez Santa Maria, / Madre do que formou suso [arriba]
os ceos maravillosos / e ar pos a terra juso [abajo],
que miragres mui fremosos / fez senpr’, e á-o por uso,
por nos fazer ben creentes / e guardar-nos de loucura.
«Fremosos miragres mostra / a Madre da fremosura…»
—————————————————————————
En el parrochiale suevorum (o suevum) aparecen citadas varias iglesias que hay que hacer corresponder con lugares de la zona de la actualidad [se puede ver la deduccion de la correspondencia moderna de estos nombres en Turonio, Burbida, Vigo y Turonio, Burbida, Vigo (sigue)]:
En la sede de Iria:
morracio – monasterio de Santiago de Ermelo, Bueu
En la diócesis de Tui, es decir, al sur del río Verdugo:
Turedo – Santiago de Redondela, o Santa Mariña
Tabulela – Santa María de Taboexa, As Neves
Lucoparre – San Pedro de Burgueira o ermita de Santa Comba
Aureas – Santa María de Areas
Laude Tude – Catedral de Santa María de Tui o Santo Domingo
Caresiano – Santiago de Bembrive o Ermita del parque del cañón del Pouxo
Marciliana – San Salvador de Coruxo
Turonio – Santiago de Vigo o iglesia precedente
Celesantes – San Pedro de Cesantes o Ermita de la isla de San Simón
Toruca – Santa María de O Viso
Girada – Santiago de Parada
Auvenia – Sagrado Corazón de Jesús de Guixar
Quarteso – Santa Tecla de La Guardia
Aunnone – Templo visigótico de Panxón
Sacrio Erbilione – Ermita de Erbille
————————————————————————-
[* Argumentación]
El descubrimiento de numerosos miliarios en los municipios de Redondela y Pontevedra son una prueba de que la línea maestra de la Vía romana XIX, documentada en el Itinerario Antonino, entre otras, por las mansiones Tude, Burbida, Turoqua y Aquis Celenis, con distancias entre ellas de XVI, XVI y XXIIII milia passuum (miles de pasos romanos dobles), discurría por donde están los citados miliarios, al menos en lo que respecta al recorrido entre Vigo y Pontevedra. La abundancia de restos romanos encontrados en los municipios de Vigo y Redondela contrasta con la escasez de restos romanos encontrados en los municipios de Pazos de Borbén y Ponte Caldelas. Esto hace pensar que las ubicaciones tradicionales, en el citado itinerario, de las mansiones Burbida y Turoqua, situadas supuestamente en Pazos de Borbén y en Tourón (municipio de Pontecaldelas) son erróneas. La determinación de sus ubicaciones se ha basado hasta hace poco tiempo exclusivamente en afinidades toponímicas, al margen de consideraciones arqueológicas o geográficas. Los territorios de Pazos de Borbén y Ponte Caldelas se corresponden con zonas que en la época romana estaban deshabitadas o tenían una débil población humana y eran boscosas o montañosas, como lo prueba la inexistencia de restos arqueológicos de la época romana, así como la ausencia de restos de vías romanas en las proximidades en ambos casos. Tampoco existían en ninguna de ellas ningún tipo de explotación minera. Ambas son localidades serranas, ubicadas en sus respectivas sierras, en localizaciones remotas respecto a la línea maestra de la Vía romana XIX. A las dos se podía acceder, en época romana, únicamente por vías secundarias de montaña.
En el caso particular de Burbida, si hubiera estado situada en el Pazos de Borbén actual, hubiera sido muy complicado el trazado de la vía romana nº XIX desde la mansio precedente Tude, por la existencia de macizos montañosos con formaciones rocosas y cotas elevadas entre ambas, pertenecientes a las sierras de Budiño y del Galleiro, que obligarían a dar rodeos que alargarían notablemente el recorrido, incumpliéndose de forma notable las XVI milia passuum fijados en el citado itinerario. Las vías de comunicación que existían en aquella época para llegar a Pazos de Borbén o Tourón eran caminos forestales difícilmente transitables para carros tirados por animales.
En relación a la Vía romana XIX “ítem a Bracara Asturicam”, en el tramo desde Tude hacia Luco, capital conventual:
1) La línea maestra por donde discurría la vía debe trazarse de forma que esté de acuerdo con las zonas de mayor densidad demográfica, que se ha mantenido, en términos generales, constante desde la época romana.
2) La distancia de Tude (Tui) a Vigo (Burbida) es exactamente de XVI M.P., ó 24 Km. La salida de Tui fijada en la zona de Santa Eufemia, donde se encontraron restos romanos. La llegada a Vigo en la Puerta del Placer. Se cumple la regla de las distancias.
2) La distancia de Vigo (Burbida) a O Viso (Turoqua) es exactamente de XVI M.P., ó 24 Km. La salida de Vigo fijada en la Puerta del Placer. La llegada en la iglesia de Santa María de O Viso. Se cumple la regla de las distancias.
3) La distancia de Aldea Saramagoso – O Viso (Turoqua) a Caldas de Reyes (Aquis Celenis), es exactamente de XXIIII M.P., ó36 Km. La llegada en Caldas donde hay restos romanos. Se cumple la regla de las distancias.
4) La distancia de Tude (Tui) a Pazos de Borbén (donde se situaba antes a Burbida) es de 32 Km ó XXII M.P. No se cumple la regla de las distancias.
5) La distancia de Pazos de Borbén a Tourón (donde se situaba antes a Turoqua) es de 20 Km ó XIII M.P. No se cumple la regla de las distancias.
Con origen en Tude (actual Tui, Pontevedra) la vía XIX arrancaba en dirección norte. Al cabo de unos quilómetros, existía una bifurcación. Una de las ramas se dirigía en dirección NO hacia la ciudad de mayor importancia en la zona en aquella época, que era Búrbida (ubicada dentro del actual municipio de Vigo), la otra rama se dirigía en dirección N, atravesando el actual municipio de Porriño, hacia el miliario de Saxamonde, en el municipio de Redondela.
En la ciudad de Vigo se han encontrado en tiempos recientes, y no tan recientes, abundantes restos romanos, que prueban que fue una ciudad romana de importancia regional (ver referencia). No cabe otra posibilidad que el paso de una Vía como la XIX se realizara a través de esta ciudad. Carece de sentido pensar que quedara al margen de esta vía.
Hay un hecho que prueba el paso de esta Vía XIX por Vigo, y es la ubicación del miliario de Vilar de Enfesta – Guizán o Santiaguiño das Antas, que se encuentra en una cota más elevada (239 m.) de lo que sería normal si no procediera de Vigo, sino que viniera directamente de Tude hacia el miliario de Saxamonde, ya que esta derivación discurría, en lógica, por cotas más bajas, dada la configuración geográfica del valle, encajado entre macizos montañosos que discurren de forma paralela en dirección Sur-Norte (al oeste sierras del Aloia, Galiñeiro, Alto de San Cosme, Vixiador y Penide, al este las sierras de montes de Budiño y Galleiro). El miliario de Louredo-Guizán-Vilar de Enfesta marca, por tanto, el discurrir de la derivación de la vía XIX con origen en Vigo.
La conjunción de las dos derivaciones anteriores debía producirse entre el miliario de Vilar de Enfesta y el de Saxamonde, o en cualquiera de ambos.
El discurrir posterior de la Vía XIX está bien determinado por los miliarios de Quintela y Outeiro das Penas, en el municipio de Redondela, discurriendo paralelo a la costa. Posteriormente se dirigía a través de las aldeas de Saramagoso y O Viso en dirección a Arcade.
En la actual aldea de O Viso, es donde se encontraba la mansión Turoqua, junto al monte de la Peneda, por las razones que expongo más adelante.
Al llegar a Arcade se cruzaba el río Verdugo a través de un puente, posteriormente la Vía XIX discurría en dirección N hacia Pontevedra, hasta llegar a Salcedo, donde se encontró recientemente un miliario, y otro que estaba en un pueblo cerca de Pontevedra. Se cruzaba el río Lérez, tal vez a través de un puente que no se conoce su ubicación, en la cercanía de donde se encontraron los miliarios de O Burgo. En la orilla norte seguía en dirección N, hacia Caldas de Reyes (probablemente Aquis Celenis en el itinerario Antonino).
La mansión Búrbida ha sido tradicionalmente asociada con la actual Pazos de Borbén, aunque esta asociación es, a todas luces incorrecta. Pazos de Borbén se encuentra ubicada en una zona remota en relación al discurrir de la línea maestra de la Vía XIX. Creo que ha habido un abuso de la toponimia, emparejando de forma incorrecta la semejanza de ambas palabras. El acceso a Pazos de Borbén se realizaba a través de carreteras de montaña, forzado por la existencia de macizos montañosos. Es por otro lado un pueblo de importancia secundaria, al cual sólo podían llegar carreteras secundarias. Débilmente poblado, es un municipio formado por una serie de aldeas dispersas. Carece de restos romanos documentados. Tampoco hay, ni hubo en la zona ninguna explotación minera que justificase el ubicar la mansión Búrbida de la Vía romana XIX en esta localidad.
La mansión Turoqua ha sido también, aunque con menos fuerza, localizada tradicionalmente, de forma errónea en Tourón (Pontevedra). Nos encontramos igualmente con una localidad remota al discurrir de la línea maestra de la Vía XIX que expusimos anteriormente. Débil poblamiento, hoy y en la antigüedad romana, sin restos romanos documentados, ni explotaciones mineras o de otro tipo que justifiquen el ubicar la citada mansión aquí. Ha habido también un abuso de la toponimia.
Las localidades de Tourón y Pazos de Borbén son localidades serranas, encontrándose en zonas alejadas de la línea maestra del discurrir de la Vía romana XIX. Se encuentran en zonas de acceso difícil, por carreteras de montaña. La distancia entre Tourón y Salcedo, en la Vía romana XIX es de 14 km. La distancia entre Pazos de Borbén y Redondela, sobre la vía XIX es de 9 km.
La mansión Búrbida, en lógica, debía estar ubicada en la línea maestra de la Vía. De acuerdo con el encaje de distancias, de ubicarse en Vigo, además, se cumple la regla de XVI milia passum de distancia desde Tude, realizándose de la forma expuesta arriba.
La mansión Turoqua, igualmente, debería encontrarse, también en lógica, sobre el discurrir principal de la Vía romana XIX, expuesto anteriormente. De ubicarse en el castro de la Peneda, donde se han encontrado restos romanos, se cumpliría también la regla de XVI milia passum de distancia desde la mansión precedente Búrbida. También se cumple la regla de distancias, XXIIII milia passum, con respecto a la siguiente mansión del Itinerario Antonino, Aquis Celenis, de ubicarse esta en Caldas de Reyes o Reis, donde también se han encontrado restos romanos. Además en este caso hay otra coincidencia, y es la posterior existencia, de acuerdo con un documento, el Parroquiale Suevorum, en el siglo sexto en la diócesis de Tui, es decir, al sur del río Verdugo, de una iglesia en Toruca. En ambos casos el uso de las afinidades toponímicas da el mismo significado, en latín Tur-oqua (o Torre hueca) y Tor-uca, en lengua vulgar. La existencia de túneles en el interior del monte de La Peneda, podría ser la causa que diera nombre a esta ciudad (a condición que sean de la época romana o anterior, que pueden serlo. Lo demostraré próximamante)
Miliarios:
1) Dos miliarios romanos hallados en 2009 en la parroquia de Salcedo (Pontevedra), dedicados a los emperadores Maximo y Maximinus de entre los años 235 y 238 d.C. En las obras del AVE. Coord. aprox. 42.4114714,-8.6375907.
2) Miliario romano de A Ponte do Couto (Pontevedra), hallado en 2007. Coord. aprox. 42.4129689,-8.63861.
3) Miliario romano del puente de O Burgo (Pontevedra), febrero de 2007. Coord. aprox. 42.4348381,-8.6448061.
4) Miliario romano de Adriano (137 d. C.) encontrado en 1988 en el puente de O Burgo (Pontevedra). Coord. aprox. 42.4348381,-8.6448061
5) Miliario romano de Maximino II (siglo IV d.C.) descubierto el 31/10/2006 en el puente de O Burgo (Pontevedra). Coord. aprox. 42.4348381,-8.6448061.
6) Miliario romano de la parroquia de Cesantes (Redondela), dedicado al emperador Marco Aurelio Numerario (282-284 d.C.). Encontrado en Sobreiro «Fonte dos Frades», lugar muy próximo al mar, en el barrio de Outeiro das Penas y entregado a la Sociedade Arqueolóxica de Pontevedra por D. Maximino Cabaleiro en 1896. Coord. aprox. 42.3099097,-8.6020408.
7) En la finca denominada O Sobreiro (inmediata á Fonte dos Frades) (Redondela), en el año 1975. Coord. aprox. 42.3099097,-8.6020408.
8) Miliario romano de la Parroquia de Quintela, dedicado al emperador Decencio (351 d.C.). Encontrado próximo a la iglesia parroquial de San Mamede. Depositado en la Sociedade Arqueolóxica de Pontevedra en 1896. Coord. aprox. 42.2689552,-8.6006287.
9) Miliario romano de la PARROQUIA DE SAXAMONDE (Redondela). Dedicado a Publio Elio Adriano, emperador romano, entre los años 117 e o 138 d.C. Está dividido en cuatro partes, cortadas de arriba a abajo, que fueron utilizadas como postes para parras. Dos fueron localizadas por la Sociedade Arqueolóxica de Pontevedra en 1877 en la propiedad conocida como «Socalco de Viegadeira», barrio de Padrón, a unos 30 metros del camino llamado «Estrada Vella». Otras dos partes se encontraron en la parroquia limítrofe de Quintela. Coord. aprox. 42.2562993,-8.6074354.
10) Miliario romano de Guizán-Vilar de Enfesta (Redondela). Se encuentra “in situ” en 42.2295486,-8.6110315.
La iglesia, con fachada barroca, de Santa María de O Viso (ver foto), construida en 1710, sobre las ruinas de un templo preexistente. “Solamente a Dios, honor y gloria». Así reza una inscripción en latín realizada en la bóveda de la iglesia. El cura párroco en funciones de esta parroquia redondelana es D. José Vidal. Las coordenadas en las que se encuentra esta iglesia son 42.3219848,-8.5936346. Está ubicada en la Aldea Saramagoso, a escasos metros de la carretera que une esta aldea con Arcade, y por donde pasaba (y donde se encuentra actualmente, en el subsuelo, de esta carretera), la vía romana XIX (Ver págs. 42 y 43 del folleto Vías Atlánticas de la diputación de Pontevedra). La iglesia que precedió en este lugar a la iglesia actual, no puede ser otra que la iglesia de Toruca del Parochiale Suevorum del siglo V, que enumera las iglesias de la diócesis de Tui, es decir situadas al sur del río Verdugo. Estando situada Turoqua (o Turocqua) en el castro de La Peneda, siendo el significado de esta palabra en latín Tur = turris (torre) y ocqua, adjetivo que proviene del verbo occo, occare, occavi, occatum, y que significa hueca, es decir Torre hueca en castellano, Torre oca en gallego. Doblemente justificado por el significado de la existencia de Toruca, también Torre hueca, en lengua vulgar derivada del latín. Los túneles del monte de la Peneda, con toda probabilidad preexistentes a la torre de Castriçan que mandó construir Alonso II de Fonseca en la cima del monte de la Peneda, y de construcción romana, como creen los habitantes del lugar. El lugar que ocupa esta iglesia, a 500 metros escasos del monte de La Peneda, es, sin lugar a dudas, el lugar que ocupaba la Mansio Turoqua del Itinerario Antonino.
Vigo cota 28 m densidad 2718,49 hab/km2. Alta densidad.
Redondela cota 17 m densidad 576,45 hab/hm2. Alta densidad.
Pazos de Borbén altitud 245 m densidad 62,26 hab/km2. Baja densidad.
Ponte Caldelas altitud 318 m densidad 65,15 hab/km2. Baja densidad.
la presunta base de un «altar» es la base de un lagar de hacer vino.
gracias por la corrección