Entre las nubes y las nieblas, está siendo también éste un año muy complicado por aquí para hacer astronomía. Lo estamos comprobando todas estas noches con la cámara de meteoros.

Entre las nubes y las nieblas, está siendo también éste un año muy complicado por aquí para hacer astronomía. Lo estamos comprobando todas estas noches con la cámara de meteoros.
En el año 2017 participamos desde Forcarei con R. Marzoa en esta observación de la ocultación del centauro 2002 GZ32 publicada recientemente en arXiv. En el enlace se puede descargar el pdf con toda la información.
Inspirado en las aportaciones extraídas del trabajo del Astronauta Don Pettit, de la NASA, sobre el entendimiento de los efectos electrostáticos en la dinámica de Fluidos.
Sigue leyendoHubo un tiempo en el que la astronomía en España brilló con luz propia, cuando Europa no había despertado todavía del letargo. Su expresión en lenguas árabe y hebrea, nos parece extraña. Se les conoce como astrónomos andalusíes, porque desarrollaron su actividad en la parte de Hispania, como era conocida la península desde tiempos de los romanos, e incluso antes, ocupada por los árabes, Al-andalus. La mayor parte de estos astrónomos son, para nosotros, unos desconocidos. Uno de ellos, Al-Zarqali, Arzachel o Azarchel, en su análisis de las revoluciones periódicas de los cometas, pudo haberse adelantado en 700 años a Halley, y en su descripción de la órbita elíptica de Venus en 500 años a Kepler.
Sigue leyendoAutor: Evaristo Alfaya. 18/05/2020. Biólogo. evaristoalfaya@gmail.com
Evaristo M. Alfaya
Hipótesis explicativa al suceso ocurrido en París la noche del 29 de diciembre de 1902
Sigue leyendoQue la tierra está en el medio de los cielos se sabía desde antes del tiempo de los romanos. Así se expresa Claudio Ptolomeo de Alejandría en su obra Almagesto, «Seu magnae constructionis matematicae» – «O gran construcción matemática», en la cual exactamente decía «η γη βρίσκεται στη μέση του ουρανού», puesto que el original está en griego. Y en medio de los cielos sigue, y si la dejan, en ese lugar seguirá. Porque el sol, pese a la teoría heliocéntrica, que situa al sol en el centro del cosmos, no la ha desplazado de ese sitio. No son lo mismo los cielos, que el cosmos. Dos mil años de inventos, descubrimientos y ciencia, no han hecho cambiar las cosas. Ni lo harán los imposibles viajes a marte, ese mundo gélido, pequeño, sin aire y desértico. El punto de vista relativo que ocupamos nos hace ver al sol diminuto, pequeño como lo vemos en los eclipses, a veces hasta más pequeño que la luna. No hay más que comparar los tamaños de ambos. El primero, de un diámetro aparente variable entre 31′31″ y 32′33″, minutos y segundos de arco, la segunda entre 29′20″ y 34′6″, minutos y segundos de arco. El sol incluso desaparece por la noche, oculta su luz por la inmensidad de la Tierra. Se limita a asomarse por las mañanas y a ocultarse por las noches. La otra, la luna, no hay quién la siga, con sus caprichosos movimientos. Sólo la tierra, cuyo diámetro aparente es infinito (∞), permanece en su sitio, estática, donde ha estado siempre, no hay quién la mueva, todo el día situada en el centro de los cielos. Nadie ha visto la Tierra desde la superficie del sol, pero todos han visto el sol desde la superficie de la Tierra.
Sigue leyendoRicardo Lago
El próximo día 11 de noviembre de 2019 tendrá lugar un tránsito de Mercurio que será visible en América, Europa, África y Asia occidental, y en su totalidad en Sudamérica, América Central, el este de Norteamérica, el extremo más occidental de África y en las islas Canarias. En la Península Ibérica será visible el inicio y gran parte del tránsito, pero sus últimas fases se producirán tras la puesta de Sol. En nuestra ciudad, podremos ver el tránsito hasta las 18:17 que el Sol se oculte tras el Océano Atlántico
La duración total del fenómeno será de 5 horas y 29 minutos. (En Vigo veremos 4 h y 42 min, ya que nos perderemos los últimos 48 minutos)