Datos Forcarei
OAF – QR
Planisferio celeste
facebook astrovigo
fc3
Ceos Galegos
Últimas observaciones de meteoros
Fotómetro TESS Forcarei
Aurora boreal desde Årnes (Noruega)
Publicado en Articulos
1 comentario
Cometa 12P sobre el fondo estrellado de la Vía Láctea
Publicado en Articulos
Deja un comentario
El velo desde Forcarei
Publicado en Articulos
Deja un comentario
Nebulosa Escoba de Bruja
Caldwell 34 o C34 es el extremo occidental de la nebulosa del Velo, en la constelación de Cygnus, la cual es el resto de una supernova que explotó hace varios miles de años y está a unos 2.000 año-luz de distancia. La estrella que se ve sobre la nebulosa es 52 de Cygnus.
Telescopio Skywatcher 72 mm. Cámara Zwo 533 MC. 6 fotos de 600 s.
Una noche. Filtro L-enhanced. 22 Septiembre 2023
Publicado en Articulos
Deja un comentario
NGC 7000 Nebulosa de Norteamérica
NGC 7000 o Nebulosa de Norteamérica, se halla en la constelación del Cisne, a unos 1.500 años-luz de nosotros. La región oscura central se conoce como El Golfo de México.
Skywatcher 72 ED. Cámara ZWO 533 MC Pro. 25 fotos de 600s. Filtro L-eNhance. Una noche, 14 setiembre 2023. Procesado con PixInsihght.
Publicado en Articulos
Deja un comentario
Los Angeles Astronomers Monument & Sundial

Está en el planetarium de Los Ángeles (Astronomers Monument & Sundial – Griffith Observatory)
Sigue leyendo
Publicado en Articulos
Deja un comentario
Cúmulo estelar M13

Gran cúmulo de Hércules. Aproximadamente 8500 estrellas. Se encuentra a unos 25100 años luz de la Tierra.
Publicado en Articulos
Deja un comentario
IC1396

Foto realizada el 13 de agosto. Telescopio refractor de 72mm, cámara ASI 533 MC ZWO, 25 tomas de 600 sg procesadas con Pixinsight.
IC1396 es un cúmulo estelar joven y una nebulosa de emisión (Trompa de Elefante), en la constelación de Cefeo, a unos 2.400 años luz de distancia de la Tierra. Es una condensación de gas denso comprimido por el gas ionizado por la fuerte radiación de una estrella masiva cercana que lo rodea.
Publicado en Articulos
Deja un comentario
Nueva supernova en M101 captada desde el OAF

El astrónomo aficionado japonés Koichi Itagaki ha descubierto, el 19/5/23, una nueva supernova en la galaxia M101 que ha recibido la designación SN2023ixf. Es la supernova de tipo II más cercana registrada en la última década. M101 (Galaxia del Molinete) está en la constelación de la Osa Mayor, cerca del final del mango, a 21 millones de años luz de nosotros, por lo tanto la explosión termonuclear que la originó se produjo hace ese lapso de tiempo. SN 2023ixf se encuentra actualmente en magnitud 14.
Sigue leyendo
Publicado en Articulos
Deja un comentario
LA GEOGRAFÍA GEOMÉTRICA DE CLAUDIO PTOLOMEO DE ALEJANDRÍA. XXV Congreso Estatal de Astronomía – Zaragoza. 28 – 30 de abril de 2023.
Publicado en Articulos
Deja un comentario
Nebulosa del Cangrejo (M1) desde el OAF
La nebulosa del Cangrejo (también llamada M1, NGC 1952, Taurus A y Taurus X-1) es el resto de la supernova SN 1054, observada y documentada como una estrella visible a la luz del día por astrónomos chinos y árabes el 5 de julio de 1054, permaneciendo visible durante 22 meses. La nebulosa fue descubierta en 1731 por John Bevis. Con este objeto, Charles Messier comenzó su catálogo de objetos no cometarios. Situada a una distancia de aproximadamente 6300 años luz de la Tierra en la constelación de Tauro, la nebulosa tiene un diámetro de seis años luz y su velocidad de expansión es de 1500 km/s. El centro de la nebulosa contiene un púlsar o estrella de neutrones, que gira sobre sí mismo a 30 revoluciones por segundo, emitiendo también pulsos de radiación que van desde los rayos gamma a las ondas de radio. El descubrimiento de esta nebulosa produjo la primera evidencia de que las explosiones de supernova producen púlsares. En el centro de la nebulosa del Cangrejo se encuentran en apariencia dos estrellas poco brillantes, una de las cuales es la estrella responsable de la existencia de la nebulosa. La nebulosa del Cangrejo se encuentra aproximadamente a 1,5° de la eclíptica (plano que contiene la órbita de la Tierra alrededor del Sol). Esto significa que la Luna, y los planetas, pueden transitar u ocultar la nebulosa.
Publicado en Articulos
Deja un comentario
Visita al Observatorio Astronómico de Forcarei
El pasado martes, día 31/1/2023, un grupo de 54 alumnos del IES San Mamede de Maceda (Ourense), acompañados de dos profesores, estuvieron visitando el OAF, donde pudieron ver los planetas Venus, Júpiter y Marte, así como la Luna gibosa creciente, varias constelaciones, la nebulosa de Orión, etc., con los telescopios de la Asociación.
Publicado en Articulos
Deja un comentario
Cometa C/2022 E3 (ZTF)

Cometa de período largo descubierto el 2 de marzo de 2022. Alcanzó su perihelio (máxima aproximación al Sol) el 12 de enero de 2023, a una distancia de 1.11 UA (166 millones de km). Su mayor acercamiento a la Tierra fue el 1 de febrero de 2023, a una distancia de 0.28 UA (42 millones de km). La foto se tomó la noche del 31 de enero de 2023, cerca de la Luna llena, 11 día lunar. La Luna brillaba mucho. Se encontraba a unos diez grados de la Estrella Polar. Inicialmente tenía una órbita elíptica, muy inclinada respecto a la eclíptica, perturbada por la acción de los grandes planetas, tal vez tornándose hiperbólica, por lo que no se sabe si saldrá del sistema solar. Su anterior paso por las cercanías del Sol y la Tierra ocurrió hace 50000 años, en la época de los neandertales.
Publicado en Articulos
Deja un comentario
Aurora boreal desde Tromsø (Noruega)

Publicado en Articulos
Deja un comentario
Error horario. La entrevista de Hendaya entre Franco y Hitler
La entrevista entre Francisco Franco y Adolf Hitler tuvo lugar en la estación de ferrocarril de la localidad francesa de Hendaya, junto a la frontera hispano-francesa, el 23 de octubre de 1940. La reunión estaba prevista a las 15h 20min CEST, que era la hora oficial de Alemania, y por añadidura, de la Francia ocupada por Alemania, donde el III Reich había extendido el horario oficial de Alemania. Hitler acudió puntualmente a la cita, pero Franco se retrasó ocho minutos, debido al mal estado de las comunicaciones por ferrocarril en España, a causa de la guerra. Se había desplazado desde Madrid a San Sebastián en automóvil, y desde aquí a Hendaya en ferrocarril. Debido al retraso de Franco en acudir, la entrevista comenzó a las 15h 28min CEST.


Publicado en Articulos
Deja un comentario
Las doce del sol las doce del reloj

Para mi es una verdadera molestia, desde hace años, mirar hacia el sur y comprobar que el sol cruza el meridiano a una hora muy inadecuada, nunca las doce horas, sino las trece horas, las catorce horas y horas mayores aún en las longitudes occidentales en las que nos encontramos, alejadas hacia el oeste con respecto al meridiano central del huso horario de Greenwich, huso horario situado al este de nuestra ubicación, y huso horario en el que se encuadran la mayoría de las longitudes peninsulares. ¿Para que tenemos máquinas casi perfectas que se llaman relojes mecánicos, o electrónicos, si los desajustes legales las hacen máquinas complicadas absolutamente inexactas?
Publicado en Articulos
Deja un comentario
LA VÍA ROMANA PER LOCA MARITIMA. JUSTIFICACIÓN DEL CAMINO DE SANTIAGO. LAS ARAS SESTIANAS. EL MONTE MEDULIO. I Congreso Vía Aquitania – Camino de Santiago
Publicado en Articulos
Deja un comentario
Hora legal española y huso horario de Greenwich
La hora de cada huso horario la determinan las longitudes geográficas y el ángulo horario del sol, independientemente de las diferencias estacionales. El origen del día se sitúa en el paso del sol por el meridiano inferior, para el meridiano central del huso horario, de forma que la hora de paso del sol por el meridiano superior central del huso horario, mediodía, corresponde a las doce horas meridianas, aparte de los adelantos y atrasos analemáticos. Las doce horas meridianas de Greenwich, ciudad ubicada en la misma longitud geográfica que Castellón de la Plana, marcan la hora central del día. De esta forma la duración del día solar medio es de 24 horas. La mayor parte de las longitudes geográficas españolas se encuadran dentro de este huso horario de Greenwich, siendo así que la hora legal española está adelantada una hora con respecto a la hora de Greenwich en invierno y dos en verano, y estando ajustada a la hora de Berlín o de París, hecho que sucede desde los años cuarenta. Las doce horas meridianas del sol en España se corresponden con las trece horas legales en invierno y catorce en verano. Estas diferencias no tienen sentido. Habría que llamar a las horas por su nombre de acuerdo con el sol y ajustar la hora legal española a la hora del sol en nuestro huso horario.
Publicado en Articulos
Deja un comentario