RELOX DECLIN.TE 5 G.S AL OCID.TE Por Ju.n Ag.n Dom.ez Reloxero en esta ciudad AÑO DE 1837 AP. P. 42 G. 15 M. (Altura Polo Paralelo)CURVA DE LA EQUACION DEL SOL
Primeros momentos del alba en un día de la primavera austral. Cuarenta y tantos rugientes grados de latitud sur. El Océano Índico sur se extiende implacable hasta la Antártida, salpicando de luz aquí y allá los blancos destellos de algún que otro iceberg. Todo el mundo a bordo se prepara para iniciar un día de navegación en que habrá que ganar millas tras la dura noche. De repente, algo terrible sucede, un hombre al agua. Hay que arriar rápidamente la enorme vela spinnaker para realizar la maniobra de Boutakow, provocando un giro del barco de 180°, que permita volver exactamente en la misma dirección y sentido contrario, con el fin de recuperar al caído. Se ha marcado la posición en el GPS, pero el tiempo apremia. Con lo fría que está el agua, es probable que un hombre no aguante vivo más de quince minutos. La búsqueda se complica. Interpretar los datos del GPS y llevarlos a la práctica, es difícil en un mar tan agitado. Además escasea la luz esa mañana. Al cabo de un rato, un grito, “apunta hacia los petreles”. Las aves carroñeras, como buitres marinos, describen círculos alrededor de un punto situado en la lejanía. Llevado el velero hasta el sitio, el éxito es total. La cabeza sobresaliendo en el mar de un hombre exhausto, que ya había perdido toda la esperanza de salir con vida de aquella aventura, e iba a sucumbir a las garras de los petreles gigantes. En pocos minutos, es izado a bordo y rescatado con vida, próximo a la hipotermia.
Los vientos alisios del noreste se encuentran, 3.5º por encima del Ecuador, con los vientos alisios del sureste. Esta fusión de vientos, cargados de humedad, da origen a las líneas de chubascos de la zona de convergencia intertropical, pot au noir o caldero negro (nombre que proviene de la desgracia de los esclavos negros transportados en los barcos negreros), que se mueven empujadas por la rotación terrestre en dirección hacia el oeste. La confluencia de estos vientos se produce por la diferencia de presiones entre zonas de mayor presión, situadas en las zonas tropicales al norte y sur del ecuador terrestre, y las zonas de bajas presiones ecuatoriales, que son zonas de mayor calentamiento, por incidir los rayos solares verticales, y de menor densidad del aire, con un mayor abultamiento de la capa de atmósfera. El flujo de aire se establece siempre, como es natural, con origen en las altas y final en las bajas presiones. El movimiento del viento y los chubascos hacia el oeste es consecuencia del efecto coriolis de desviación a la derecha al norte y hacia la izquierda al sur del ecuador. La zona de bajas presiones ecuatoriales se llama también zona de doldrums o estancamientos de aire. Las latitudes de altas presiones relativas de las zonas tropicales se llamaban latitudes de los caballos, o horses latitudes. Esta última denominación tiene su origen en las antiguas navegaciones a vela, porque en ellas se arrojaba al mar a los caballos para liberar de la carga de darles de beber y comer en las largas encalmadas. La localización de la ZCIT oscila alrededor del ecuador, aunque más bien al norte, pasando incluso de norte a sur, siguiendo la declinación del sol. Corresponde al ecuador térmico. Las líneas de chubascos se producen debido a la formación de potentes nubes de desarrollo vertical o cumulonimbos, a causa de movimientos convectivos de las masas de aire húmedo y caliente.
También llamada perihelio, el 4 de enero de 2014 a las 12.00 UT, siendo la distancia de 147.104.613 km. Unos 5 millones de km menos que en el momento de afelio o de mayor distancia (4 de julio de 2014). Consecuencia de la órbita que describe la tierra alrededor del sol, que es elíptica, no circular, de acuerdo con las leyes del astrónomo Johannes Kepler. Su determinación se produjo por ser máximo el semidiámetro aparente del sol al ser observado, de 16,3′. Este es mínimo, de 15,7′, en el afelio.
De acuerdo con la segunda ley de Kepler, «un radio vector barre áreas iguales en tiempos iguales», la tierra se mueve alrededor del sol, en esta fecha, a la máxima velocidad en su órbita eclíptica anual. Esto significa, debido a la componente del movimiento de traslación en la duración del día, que nos encontramos en los días mas largos del año.
El solsticio de diciembre de 2013 ocurrirá el día 21 de diciembre a las 17:11 horas UTC (Tiempo Universal Coordinado), que hasta 1972 era la hora en la longitud geográfica de Greenwich, Inglaterra. Le llamamos solsticio de invierno en el hemisferio norte, y es el momento en que el sol, en su trayectoria eclíptica anual alcanza la máxima declinación sur. Es decir, que el ángulo que forman los planos eclíptico del sol y ecuatorial de la tierra es de -23,5º. En el hemisferio sur significa el comienzo del verano. En el cruce del sol por la meridiana o línea norte sur, al mediodía, las sombras proyectadas son las más largas del año en el hemisferio norte. Es el día más corto del año para nosotros. Por estas fechas, aunque más bien a proncipios de enero, la tierra pasa por su punto más próximo al sol o perihelio, y se mueve un poco más rápido alrededor del sol, lo cuál también tiene influencia en la duración del día.
Lluvia de meteoros que se produce cada año entre el 7 y el 17 de diciembre. Los restos del asteroide Faetón, de la familia de Pallas, que tiene un periodo orbital de 33 años, atraviesan la atmósfera terrestre, cuando la tierra cruza la órbita del cometa. Combinados con los desechos del cometa 46P/Wirtanen. Máximo el día 14. El radiante del cuál parecen proceder se encuentra en la constelación de Géminis, de ahí su nombre. Pequeños restos de polvo chocan con la atmósfera terrestre, a una velocidad moderada, y se desintegran en su mayoría, debido a la fricción. Es de gran actividad. En el 2013, una luna gibosa creciente interfiere con las Gemínidas cuando se produce la máxima actividad.
Fotografías de Hugo González, que ha realizado las 9 observaciones del que sería el primer candidato a un descubrimiento dentro del proyecto de NEOS del OAF (Observatorio Astronómico de Forcarei). Tiene ya designación del MPC (ver K13X08O ó K13X08O) y es un asteroide que orbita en el Cinturón Principal de Asteroides (elementos orbitales semieje mayor 2.23937262 UA y distancia perihelio 1.8772098 UA, ver JPL Solar System Dynamics). Ya se está alejando de nosotros y, si la luna lo permite, y si las nubes también lo permiten, habrá que aprovechar estos próximos días para hacer las últimas observaciones y refinar su órbita antes de perderlo de vista hasta su vuelta en ¡¡ Agosto del 2016 !!
Un exoplaneta o planeta extrasolar es un planeta que tiene una órbita alrededor de una estrella distinta del sol. Hasta hace bien poco ni siquiera se sospechaba su existencia. Los únicos planetas conocidos eran los de nuestro propio sistema solar. Pero en los últimos años el conocimiento del sistema solar y la galaxia se ha incrementado notablemente y nos ha permitido descubrir que es común a las estrellas el hecho de tener planetas con órbitas alrededor.
Sin embargo hay cuestiones que todavía no han sido resueltas ¿Estamos solos en el universo?¿ Hay vida en ellos?. Estas preguntas tal vez puedan contestarse en los próximos años.
Lluvia de meteoros que se produce cada año entre el 15 y el 21 de noviembre. Los restos del cometa periódico 55P/Tempel-Tuttle, que tiene un periodo orbital de 33 años, atraviesan la atmósfera terrestre, cuando la tierra cruza la órbita del cometa. Máximo el día 17 a las 16:36. El radiante del cuál parecen proceder se encuentra en la constelación de Leo, de ahí su nombre. Cientos o miles de pequeños restos de polvo chocan con la atmósfera terrestre, a gran velocidad, y se desintegran en su mayoría, debido a la fricción, dejando ver una luz brillante, algo oscurecida por la luna llena del día 17.
Organiza la Asociación “Isaac Newton” de la Facultad de Físicas de Santiago en el Monte de la Condesa.
Este sábado en Santiago de Compostela terá lugar a segunda edición do obradoiro CMON, adicado a diversas técnicas útiles para o astrónomo aficionado. Os diversos oradores, que proveñen do ámbito das asociacións astronómicas e da Universidade, falarán dos seguintes temas: Sigue leyendo →
Salvador X. Bara
Area de Optica, Dept. Fisica Aplicada.
Facultade de Fisica / Facultade de Optica e Optometría
Universidade de Santiago de Compostela
Dende a USC chegamos a un acordo de colaboración con MeteoGalicia para a instalación de detectores SQM para a medida do brillo do ceo nocturno nas súas estacións automáticas. Os datos pódense visualizar en tempo real na súa web, e son de libre acceso para o público e a comunidade científica interesada. Sigue leyendo →
Descubierto por astrónomos rusos en septiembre de 2012, su nombre
oficial es C/2012 S1. Este Objeto transneptuniano, cuyo tamaño se
estima en unos 5 kilómetros, describe una órbita hiperbólica, que Sigue leyendo →
NEO – Near Earth Object – Objeto Próximo a la Tierra – Cometas y asteroides atrapados por la atracción del Sol o los planetas, en órbitas cercanas a la Tierra. En los últimos meses se ha efectuado la calibración del Telescopio RCOS para la realización de astrometrías y se dispone ya en el Observatorio Astronómico de Forcarei (OAF) de un código MPC (Z62) del Minor Planet Center. Llevamos una temporada haciendo pruebas con asteroides y, por fin, se pudieron enviar las primeras medidas al MPC:
K13U09H
Un NEO (K13U09H)
Observado por primera vez el 28/10/2013. Tiene una órbita elíptica de elevada excentricidad cuyo perihelio transcurre próximo a la órbita terrestre. Fotografiado por Hugo González en el OAF el 03/11/2013.
CK13U010
Un cometa (CK13U010 – CATALINA)
Cometa de período largo descubierto el 31/10/2013 por el Catalina Sky Survey, cerca de Tucson (Arizona). Describe una órbita casi parabólica alrededor del sol. Fotografiado por Hugo González en el OAF el 03/11/2013.
asteroide K13X08O
Designación MPC (K13X08O)
En el MPC se pueden ver las primeras observaciones en los MPECs: MPEC 2013-V01 y MPEC 2013-V07 (hay que buscar por el código Z62)
En la provincia de Pontevedra el oscurecimiento del sol será del 2.7%. Inicio a las 12:48 y final a las 13:57, con el máximo a las 13:22 en un ácimut de 181º (sur) y altura del sol de 32º. La previsión meteorológica es de un 50% de nubes y sin lluvia. Se deben emplear filtros solares para la observación del eclipse.
Husos horarios de las longitudes geográficas españolas y Europa occidental
La Orden de Presidencia de Gobierno de 7 de marzo de 1940 sobre adelanto de la hora legal en 60 minutos a partir del 16 de los corrientes establecía en su artículo 1º el adelanto de la hora legal en 60 minutos a partir de las veintitrés horas del sábado 16 de marzo de 1940, …
… considerando la conveniencia de que el horario nacional marche de acuerdo con los de otros países europeos (Boletín Oficial del Estado núm. 68, de 08/03/1940 Páginas 1675 a 1676) [entre ellos la, en aquellos días, triunfante Alemania, que se preparaba para invadir Francia], que toman como horario legal el correspondiente al huso horario UTC+1, que marca la hora CET: Hora Central Europea (N), también llamado MET: Middle European Time (hora europea media), hoy día sólo en invierno. La citada orden establecía en su artículo 5º que “oportunamente se señalará la fecha en que haya de restablecerse la hora normal”. Esta fecha aún no ha sido señalada y continuamos, por tanto, con la hora adelantada con respecto a la hora normal.
La longitud geográfica del Ayuntamiento de Madrid, según Google Earth, es 3°42’38,85″W.
La longitud geográfica del Ayuntamiento de Berlín, según Google Earth, es 13°24’29,30″E.
La diferencia en grados entre ambas longitudes es 17°7’8,15″.
Como una diferencia de 15° en longitud terrestre equivale a una diferencia de 1 hora en tiempo (360° = 24 horas), se obtiene que
17°7’8,15″ = 17,118025° = (17,118025°)*(1h/15°)= 1,14120167 horas = 1h 6min 47seg es la diferencia en tiempo de las horas civiles de los dos lugares anteriores.
En promedio, considerando las variaciones estacionales debidas a las diferentes latitudes de ambos lugares, que provocan un acortamiento del día en invierno en latitudes más al norte (como es el caso de Berlín respecto de Madrid) y un alargamiento del día en verano en latitudes también más al norte, y sin tener en cuenta la duración de los crepúsculos, más largos en latitudes más al norte, en Berlín sale el sol algo más de una hora antes que en Madrid, e igualmente se pone el sol algo más de una hora antes que en Madrid.
El meridiano inferior o antimeridiano de la longitud geográfica de Greenwich marca el origen del día medio para las coordenadas UTC (medido con relojes atómicos y sucesor desde 1972 de GMT), y se sitúa 180° bien al este o bien al oeste, es decir algo más al este que las islas Fidji, en el Océano Pacífico Sur.
El meridiano cero de Greenwich pasa por Castellón de la Plana, y la mayor parte de la superficie de la Península ibérica queda encuadrada geográficamente en el huso horario 0 (entre 7,5° al este y 7,5° al oeste con respecto al meridiano de Greenwich), que marca el WET (West European Time), hoy día sólo en invierno, con la excepción, en lo que se refiere a España, de las provincias de Pontevedra y La Coruña, así como las zonas occidentales de las provincias de Orense y Lugo y las islas Canarias, situadas en longitudes más al oeste.
Nuestros abuelos, en fechas anteriores a la entrada en vigor de la citada orden, decían que comían a la una y media, no a las dos y media, como dirían después, y como se sigue diciendo hoy en día.
Aunque se dice que los españoles acostumbran a levantarse y a acostarse más tarde que los alemanes, tal vez lo hagan por que el sol sale y se pone más tarde en España que en Alemania.
Cuando se aplique el pendiente de aplicar artículo 5º de la citada orden, la hora legal española se atrasará una hora, y volverá a estar de acuerdo con el horario WET, correctamente ajustada al horario del sol en la mayor parte de las longitudes geográficas españolas, determinado por los movimientos de rotación, traslación, precesión, nutación y bamboleo de la Tierra.
Probablemente se seguirá diciendo “… una hora menos en las islas Canarias”, pero para ello tendrán que restarle a su vez una hora a la hora actual de las islas Canarias, que quedarían así bien encuadradas en el huso horario que les corresponde, UTC-1, tanto las islas orientales como las occidentales.
… ¿y aquella parte de Galicia con longitudes más al Oeste que Monforte de Lemos, cuya longitud es precisamente 7,5° Oeste?
Durante este mes y el próximo se van a dar tres conferencias por parte de científicos de primera línea, para toda clase de público. Los que estéis interesados, tendréis que ir pronto por el aforo. Espero que os guste. Simplemente, añadir que Penrose es un divulgador nato de primera línea y Glashow es uno de los tres que plantearon la unificación de la fuerza débil.
Mos. El día 14 está prevista una observación coincidiendo con la «Festa da Prehistoria».
Bueu-Museo Massó. Al igual que el pasado año, el día 19 está programada una charla en el museo Massó seguida de una observación pública en la plaza de Bueu.