Perseidas

image

Trazo de las Perseidas obtenido con StarmapHD

También llamadas lágrimas de San Lorenzo. Lluvia de meteoros que se produce cada año en el hemisferio norte, entre el 16 de julio y el 24 de agosto. Máximo los días 12-13 de agosto. Los restos del cometa periódico 109P/Swift-Tuttle, que tiene un periodo orbital de 135 años, atraviesan la atmósfera terrestre, cuando la tierra cruza la órbita del cometa. Son meteoros de velocidad alta (59 km/s) que radian de la constelación de Perseo. Este año la «super-luna» del 10 de agosto dificultará su observación.

Perseidas 2014 en el Observatorio Astronómico de Forcarei

Lluvia de meteoros Perseidas ’14. Aula de astronomía.

Publicado en Actividades | Deja un comentario

Reconocimiento de un astro desconocido. Caso práctico

El día 21 de abril de 2005, a la Hora civil de Greenwich HcG = 16h 31min 33seg,
un observador se encuentra en un barco en el Océano Índico en posición: latitud l = 34° 0,5’S, longitud L = 26° 16’E

posición barco

Barco situado en las proximidades del Cabo Padrone, en la Bahía de Algoa, cerca de Port Elizabeth, Sudáfrica oriental.

Altura instrumental del astro desconocido medida con un sextante: Ai *? = 23° 23,8’
Acimut aparente del astro desconocido medida con una alidada azimutal: Za *? = 235,5°

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | 4 comentarios

Lanzamiento de un proyecto de ciencia ciudadana con soporte en español

mancha solar

mancha solar

Publicamos la carta de David Perez-Suarez, enviada desde Africa

Web: http://www.sansa.org.za

¡Estimadas Asociaciones/Agrupaciones astronómicas!
Sigue leyendo

Publicado en Agenda | Deja un comentario

Ecuador. De ahí su nombre

Ecuador

El nombre de la República de Ecuador hace referencia a la línea ecuatorial, que pasa algo al norte de Quito (Latitud 0°13′ S), siendo el Ecuador Terrestre el plano perpendicular al eje de rotación del planeta, que lo divide en dos hemisferios. Parte del país está al norte y parte al sur. El sol pasa sobre el Ecuador dos veces al año, en los equinoccios de marzo y septiembre. En esos momentos los rayos de sol caen perpendiculares a la superficie de la tierra en el ecuador, donde los crepúsculos son más cortos que en otras latitudes. La duración del día es casi constante a lo largo de todo el año.
Sigue leyendo

Publicado en Articulos | Deja un comentario

Lanzamiento de www.citiesatnight.org

Rias Bajas de noche vistas de N-S

Rías Bajas de noche (N izquierda, S derecha)

Publicamos la carta recibida de

Alejandro Sánchez de Miguel
Dep. Astrofísica y CC. de la Atmósfera UCM

Estimados compañeros,


hoy presentamos la página web www.citiesatnight.org. (En español
http://www.citiesatnight.org/index_ES.html)

Sigue leyendo

Publicado en Agenda | 4 comentarios

Analema Solar

Autor: César M. González Crespán

Con-Catedral Colegiata de Santa María de Vigo, en longitud 8° 43′ 34» W, donde se encuentra el Reloj de sol declinante 5 grados al occidente.

Con-Catedral Lemniscata

Sigue leyendo
Publicado en Articulos | 15 comentarios

El día y la noche polares

cabo norte
Cabo norte © Google
image

Más al norte del círculo polar ártico, latitud 66º 33′ 44″ N, en cualquier longitud y en todas las longitudes, están todos los puntos del hemisferio norte que tienen al menos un día al año, veinticuatro horas seguidas, en que el sol no se oculta bajo el horizonte y luce todo el día. Del mismo modo, tienen al menos un día al año, seis meses más tarde, en que el sol no se eleva por encima del horizonte. En el polo norte, donde no hay ningún punto de la tierra que esté situado más al norte, durante seis meses al año el sol luce todo el día. Durante otros seis meses al año, el sol no se eleva por encima del horizonte, o bien dura la noche todo ese tiempo. El número de horas de luz que hay a lo largo de un año es exactamente el mismo en las latitudes septentrionales que en las latitudes ecuatoriales. En las zonas ecuatoriales la noche, igual que el día, dura aproximadamente doce horas todos los días del año, con pequeñas oscilaciones. Otra cosa es lo poco que calientan los oblicuos y mortecinos rayos del sol en las latitudes septentrionales, consecuencia de la mayor anchura de la capa de atmósfera que tienen que atravesar.

San Petersburgo
Alturas máximas del Sol los días 21 de junio y 21 de diciembre en San Petersburgo, próximo al Círculo Polar Ártico (Lat. 59,89ºN).
Sigue leyendo
Publicado en Articulos | 33 comentarios

Varias razones para no ir de viaje a Marte

image

Planeta azul

Planeta rojo

Planeta rojo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | 2 comentarios

NEOS, Asteroides y Cometas

ison-612

Cometa Ison fotografiado desde el observatorio Astronómico de Forcarei

NEO: Near Earth Object (Objeto Próximo a la Tierra). Son Asteroides o Cometas, cuyas órbitas cortan la de la tierra y pasan próximos a ella (a menos de 1.000.000 km de distancia).

Asteroides: Cuerpos celestes rocosos de tamaño menor que el de un planeta, cuyas órbitas tienen al sol en uno de sus focos.

Cometas: Cuerpos celestes formados por polvo, nieve y otras sustancias que subliman al aproximarse al sol y forman una coma o cola al ser arrastradas por el viento solar. Los  restos de los cometas forman tubos alrededor del sol que al ser atravesados por La Tierra provocan las lluvias de meteoros. Sus órbitas son muy excéntricas.

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | Deja un comentario

Puesta en estación (Carles Tudela)

Por su interés, copio y pego el mail que nos hace llegar Carles Tudela.

Estimados colegas de afición: Hace unos pocos meses puse en práctica una variante de mi método de  puesta en estación (como sabéis) basado en una sola estrella. Se trata de poder poner en perfecto estacionamiento nuestra montura utilizando una cámara CCD o una Web Cam conectada directamente al foco del telescopio (sin prisma). Es mi deseo poder compartir con todos vosotros esta mejora de mi método de puesta en estación, el cual ya publiqué hace algunos años en la revista «AstronomíA» y que con esta modesta aportación pretendo simplificar el método tradicional (Bigourdan). Para observar sus bondades y simplicidad, solo tenéis que ponerlo en práctica siguiendo las instrucciones que os adjunto. En caso de tener alguna duda, solo tenéis que poneros en contacto conmigo para ayudaros a resolverla. Si lo estimais oportuno, os estaré muy agradecido que lo hagáis llegar (de alguna manera) a vuestros asociados. Recibid un cordial saludo.

 

Carles Tudela

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | 3 comentarios

El sistema solar más allá de Neptuno

new_horizons

Sonda espacial de la NASA New Horizons. Sobrevolará Plutón en julio de 2015

Neptuno es el octavo planeta del sistema solar.  Más allá de Neptuno se encuentra una región del sistema solar que se llama Cinturón de Kuiper. Está poblada por cuerpos como Plutón, considerado un planeta enano o planetoide y otros objetos semejantes o más pequeños, todos extremadamente fríos. También es la zona de donde proceden la mayoría de los cometas de periodo corto. Más allá se encuentra una región más fría y alejada del sol, llamada nube de Oort, donde la influencia gravitatoria del sol es muy débil, y casi se confunde con la de otras estrellas. En esta región se supone que es donde se encuentra el reservorio de cometas de período largo. La zona más alejada del cinturón de Kuiper, donde se realiza la trasición hacia la nube de Oort interior, es el acantilado de Kuiper. La densidad de objetos en esta zona decrece drásticamente, de ahí su nombre de acantilado. La explicación más lógica para la existencia de esta zona de transición sería la presencia de un planeta X, que todavía no se ha encontrado, y que tuviera la masa suficiente para ordenar las órbitas de los objetos del cinturón de Kuiper.

También se encontraría más allá de Neptuno, y del cinturón de Kuiper,  la hipotética estrella Némesis, compañera oculta del sol, cuya existencia no ha podido ser demostrada.

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | 2 comentarios

Hundimiento del submarino nuclear soviético K-8 … a 490 Km de Galicia

Autor: César M. González Crespán

submarino 2

Este artículo pretende dar a conocer unos hechos casi desconocidos por la opinión pública y que se corresponden con los efectos colaterales de una guerra que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX, hoy casi olvidada, la Guerra Fría. Los restos radiactivos de dos reactores nucleares permanecen en el fondo del océano.

Al final se realizan unas preguntas al Consejo de Seguridad Nuclear y al Ministro de industria, que han sido puntualmente contestadas. También se ha enviado una carta a ATOMICA (атомна) – Flota de submarinos atómicos de la Federación Rusa, sin obtener respuesta
Sigue leyendo
Publicado en Articulos | 12 comentarios

Quedada para ver la nueva serie de Cosmos

COSMOS regresa a la televisión de la mano de National Geographic.

Su estreno en España podrá seguirse a través de los canales National Geographic Channel, FOX, FOX Crime, Nat Geo Wild y Viajar, el próximo lunes 10 de marzo, a las 23.00 horas.

Después del éxito de la primera serie, por nuestra parte, quedaremos en el bar que hay en el Centro Comercial de la Plaza Elíptica, frente al gimnasio en la 3ª planta para verlo y comentarlo entre todos. La serie ha sido remasterizada y actualizada, de ahí su interés. El que quiera acercarse allí estaremos a partir de las 22:30. Posibilidad de hacer un cine forum posterior.

 

Publicado en Agenda | 1 comentario

Sextante circular doble

Sextante circular de latón con dos anteojosLimbo con dos escalas graduadas de 0 a 120º. Dos medidores con calibre nonius.  Dos espejos de horizonte semitransparentes, espejo de índice doble y dos juegos de filtros solares.

sextante india 1sextante india 2

sextante india 3sextante india 4

sextante india 5

Publicado en Articulos | Deja un comentario

La fiesta de Pascua de Resurrección. El calendario gregoriano

equinox


Primera en importancia de las fiestas religiosas cristianas. Marca la determinación de las restantes fiestas religiosas.

Su fijación se establece cada año en el domingo siguiente al primer día quince del mes lunar posterior al equinoccio de marzo o de primavera en el hemisferio norte, ó bien, en el domingo siguiente a la primera luna llena de la primavera, también en el hemisferio norte.

Sigue leyendo
Publicado en Articulos | 4 comentarios

Voyager 1 más allá de la heliopausa

HeliosphereVoyager

 

 

Lanzada al espacio desde Cabo Cañaveral el 5 de septiembre de 1977, esta sonda interplanetaria continúa su viaje a 17 km/s, con la misión de estudiar los límites del sistema solar. Ha abandonado la heliopausa (el 12 de Septiembre de 2013), que señala el límite de la heliosfera, donde el viento

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | 1 comentario

CHO-T Sextante de navegación con iluminador-Tropicalizado

En ruso Секстант навигация с осветитель-тропическое. Sextante normalizado a partir de mediados de los años setenta del pasado siglo en buques de altura de la marina de guerra de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ). Es un sextante de tambor con calibre vernier, derivado del trommel sextant Freiberger de la antigua República Democrática de Alemania. Está hecho en una aleación de aluminio para aligerar su peso y facilitar su uso. La lupa que gira llamada iluminador permite efectuar con mayor precisión la lectura del valor del ángulo en el limbo o arco graduado, de -5 a 140 grados con lectura de 1.0 minuto y estimación de décima de minuto. Tiene un tratamiento superficial llamado tropicalizado con el fin de evitar la corrosión extrema en mares tropicales. Fabricado en la URSS, probablemente en Leningrado (actual San Petersburgo). Año 1983.

CHO-T caja
CHO-T caja de madera reglamentaria gris y amarilla
cho-T perspectiva 2
CHO-T perspectiva
Sigue leyendo
Publicado en Articulos | 2 comentarios

Reloj de sol ecuatorial. Puerto de Vigo

Autor: César M. González Crespán
Reloj de Sol Puerto 14Reloj de sol ecuatorial del año 1955 que está ubicado en el Puerto de Vigo, en Coordenadas Geográficas 42°14’26″N 8°43’47″W. Instrumento de gran precisión, requiere notables cuidados y ajustes. La sombra que hace la aguja a la luz del sol, proyectada sobre el cuadrante, marca las horas.
Hay varios desajustes en el reloj de sol que se explican más abajo

LINEA MERIDIANA

El reloj de sol está mal orientado. El Gnomon o aguja no apunta a la estrella polar (norte geográfico). Da mal las horas.

Sigue leyendo
Publicado en Articulos | 10 comentarios

La Datación. Cálculo de fechas hacia el pasado

Cálculo de las fechas del recorrido de Aníbal que hace Sir GAVIN de BEER (ex director del Museo británico de Historia Natural y ex presidente de la Sociedad linneana de Londres) en su libro ANIBAL La Lucha por el Poder en el Mediterráneo, de 1969.

Anibal
Pléyades

Ceterum censeo Carthaginem delendam esse (Publius Cornelius Scipio Aemilianus Africanus)

Ciertamente considero que Cartago debe ser destruida (Publio Cornelio Escipión Emiliano el africano)
… y ciertamente lo fue …
pero aún sigue habiendo ocaso invernal de Las Pléyades
y por eso podemos datar hoy aquellos hechos.

Sigue leyendo
Publicado en Articulos | 5 comentarios

Distancias a los confines del sistema solar

Distancia de La Tierra a La Luna 1,28 segundos-luz.

Distancia del Sol a La Tierra 8,31 minutos-luz.

Distancia del Sol a Neptuno 4,17 horas-luz. Planeta del sistema solar más distante del Sol.

Distancia del Sol al Cinturón de Kuiper 13,89 horas-luz. Zona del sistema solar más allá de la órbita de Neptuno, donde orbitan gran cantidad de asteroides y planetas menores.

Distancia del Sol al Voyager I 17,50 horas-luz. Lanzado hace 37 años, es el objeto creado por el hombre que más lejos ha llegado.

Distancia del Sol al punto más alejado de la órbita del planeta menor Sedna 5,40 días-luz. Objeto Transneptuniano. Es uno de los objetos más lejanos conocidos del Sistema Solar, que no sean los cometas de período largo. De un diámetro de aproximadamente 1.000 km.

Distancia del Sol hasta los confines de la Gran Nube Cometaria de Oort 2,11 años-luz. Región externa del sistema solar, donde se encuentra el reservorio de cometas de periodo largo, y donde pierde influencia la gravitación solar.

Publicado en Articulos | 4 comentarios