5 Teorías: La verdad acerca de la Estrella de Belén

Autora: Ana Feria (astroshop.es)

Estrella Belén

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | Deja un comentario

Turonio, Burbida, Vigo (2)

 Autor: César M. González Crespán

Galaikeras 2
El monte Vixiador. Desde este monte se ven Vigo y Redondela. Su nombre contiene el nombre de los dos lugares en la antigüedad, VI y ADO (exactamente EDO). Además en este dibujo se muestran los nombres de los 10 primeros asentamientos en el Turonio de los pueblos que hablaban lenguas aglutinantes, llegados alrededor de 3.500 a.C., con los nombres de las ciudades actuales con las que se corresponden. También se pueden ver desde el Vixiador Bur, Tur, Iro, Orri y Arca, pero no Ariz, que queda detrás del monte Gal-le-iro (Galleiro), ni Tude ni Budi, que están más al sur. Todos los topónimos segmentados (des-aglutinados) tienen significado en euskera (en algunos casos hay raíces griegas o latinas)

Los primeros asentamientos Galaikeras en el Turonio (circa 3.500 a.C.)

Sigue leyendo
Publicado en Articulos | Deja un comentario

Turonio, Burbida, Vigo

Autor: César M. González Crespán

Este artículo añade nuevos datos que ayudan a avanzar en el desentrañamiento del origen del nombre de la ciudad de Vigo. Me he encontrado con varias sorpresas, que nunca antes había imaginado, y que me han permitido dar una posible solución. Las teorías nuevas son arriesgadas, pero lo que pretendo es aportar datos que permitan avanzar en direcciones nuevas, que he encontrado en el campo de la lingüística, y también en el de la arqueología.

¿Era el Proto-Euskera la lengua prerromana que se hablaba en Gallaecia?

Un fósil lingüístico en la toponimia. Los tres nombres Turonio, Burbida, Vigo, nacieron mucho antes que llegaran los romanos a Gallaecia, tal vez tres mil quinientos años antes, y nacieron juntos, aproximadamente. Se refieren a tres áreas distintas, aunque cercanas, de la misma zona, con tres significados diferentes. Lo sorprendente es quién los creó y su significado. Independientemente de que pudieron existir hablas célticas o celtibéricas en la zona, tal vez llegaron a coexistir con otra lengua más antigua, que es la que dio origen a los tres topónimos, el ¡¡¡proto-euskera!!! Lo explico detalladamente más abajo, aunque he podido cometer errores, y el escrito está sujeto a cambios. Este es un tema abierto.

Las conclusiones del escrito me han llevado a pensar que la lengua proto (o paleo)-euskera se habló, además de en la Gallaecia romana, en toda la península Ibérica, Europa, norte de África, y, tal vez, en todo el mundo, por lo que fue la lengua universal del neolítico.

Otra consecuencia de esta explicación es conocer para que fueron hechos los túneles de La Peneda y de Vigo. Son prerromanos, datables incluso 400 años a.C. Su fin era enterrar en ellos, al menos a los caciques de los castros, sino a otras personas.

Gandaras de Budiño nombres
Esta foto fue tomada el 24/11/2014, desde los altos de Chenlo. El Sol estaba a punto de ocultarse tras la montaña a mi espalda. Llegué justo a tiempo, no siendo muy buena la luz. Tuve que trepar entre los riscos para encontrar un otero que me permitiera ver el valle sin que los árboles ocultaran la vista, sólo un pino. Los pantanales ya no son prístinos por la acción humana, pero aún quedan restos de lo que fue la zona hace cinco mil años. Las chivas nerviosas por mi extraña presencia.
Sigue leyendo
Publicado en Articulos | 5 comentarios

Nuevas evidencias de impacto meteorítico en el cráter de La Cañiza

PA200463-recortada-1024x386

cráter «Montserrat»

Autor: Evaristo Alfaya

 

El cráter «Montserrat»: Impacto Meteorítico

sigpacrater

cráter «Montserrat»

El impacto meteorítico se puede localizar en NW de España, dentro del ayuntamiento de A Cañiza en Pontevedra, en las coordenadas: 42º 12′ 44» N y 8º 19′ 43.15» W a una altura aproximada de 920 m cerca de la cima de la montaña conocida como «Montouto» y constituye un cráter con un diámetro total cercano a los 110 m. en el centro del mismo se forma en época de lluvias, una laguna de unos 30 m de diámetro.

Cráter Monserrat? Tomografía de la Laguna del Montouto

Leer comentarios en Blog Aterrageo Geología aplicada y especulativa

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | Deja un comentario

Charla: Un pedazo del Cosmos

La vía lactea desde Hío

La Vía Láctea desde Cabo Home (Cangas, Pontevedra), por José Gadea

Autor: Manuel Sánchez

Miembro de Astrovigo y astrónomo aficionado.
Tradicionalmente la vida se ha considerado una singularidad de la naturaleza, un fenómeno que parece desafiar toda probabilidad y que a menudo recurre a causas más allá de la ciencia para ser explicada. Pero esta visión ha cambiado definitivamente hoy en día.
sala para la conferencia:

En Espacio Gran Vía, en la calle Gran Vía, 2. Vigo

El día 4/12/2014 a las 20:00

Publicado en Agenda | Deja un comentario

Off Astrobiocos14: 40 anos da mensaxe de Arecibo

logo

Tralo AstroBiocos 2014 sempre quedan cousas que facer, que dicir e que aprender. Desta volta, ademais, o 16 de novembro de 2014 conmemóranse os 40 anos do envío da mensaxe de Arecibo desde o radiotelescopio do mesmo nome, en Puerto Rico. Unido a que no albergue queremos inaugurar un novo equipamento… queres vir celebralo connosco?

Publicado en Agenda | 1 comentario

Reloj de sol de la iglesia de Santa María de O Viso, antes iglesia de Toruca, lugar en el que pudo estar anteriormente la Mansio Turoqua del Itinerario Antonino

Turoqua 5

La Iglesia de Santa María do Viso, que fue antes la iglesia sueva de Toruca.

Autor: César M. González Crespán

Esta es la iglesia de Santa María de O Viso, en la aldea Saramagoso (Redondela), entre abetos, un olivo, acebos, tejos y cedros, consagrada a la Virgen María. Tiene un reloj de sol polar o «en escocia», pero está desmontado y no da ya las horas. La actual iglesia data de 1710. Fue construida en el lugar donde previamente existió otra iglesia consagrada también a la Virgen María. Esta iglesia antigua tiene el honor de aparecer citada en un documento también muy antiguo, del siglo VI, llamado Parrochiale Suevorum o Códice de Teodomiro. Este documento, único en su género, enumera las parroquias de las diócesis del reino de los suevos y, en la diócesis tudense (de Tui, al sur del río Verdugo), consta la iglesia de Toruca, que no es otra que esta. Este era el nombre del lugar de O Viso en aquella época. Además de ello, la cantiga 352 de Alfonso X el sabio, del siglo XIII, está dedicada a un milagro de Santa María de O Viso, que curó al azor herido de un caballero (ver al final). Pero es que además, en este mismo lugar, que ahora ocupan la iglesia y la casa rectoral, que está al lado, y antes, en la época del imperio romano, siglos II al V d.C., es posible que aquí estuviera la Mansio Turoqua del itinerario Antonino, entre las mansiones Burbida (Vigo) y Aquis Celenis (Caldas de Reis), sobre la vía XIX del citado itinerario. La Mansio Burbida estaba situada a XVI milia passuum o miles de pasos (dobles) romanos al sur (24 Km), y la Mansio Aquis Celenis a XXIIII al norte (36 km) [* ver argumentación al final]. El lugar donde está situada la iglesia dista 30 m del lugar por donde discurría la citada vía romana. La Mansio era un lugar de parada oficial en una vía romana. Ver La ciudad romana de burbida.

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | 2 comentarios

Charla sobre Impactos de meteoritos

Impactos de Meteoritos

Por Evaristo Alfaya
Título: Impactos de meteoritos
Lugar: Centro Sociocultural de Bouzas
Fecha: 17/11/2014
Hora: 18:00

Publicado en Agenda | Deja un comentario

Consejos para principiantes en astronomía

Astrovigo se ha unido a una iniciativa de Astroshop para dar unas recomendaciones sencillas a gente que desee iniciarse en el ámbito de la astronomia. Podéis verlas en el enlace siguiente Consejos para principiantes en astronomía

Publicado en Articulos | Deja un comentario

Observatorio Astronómico de Forcarei. Nuevos Proyectos de Ciencia

observatoriomini

Observatorio Astronómico de Forcarei

La pasada noche se ha realizado un encuentro en Forcarei entre miembros de las principales Asociaciones Astronómicas de Galicia con el fin de dar impulso a nuevos proyectos de Ciencia desde el Observatorio Astronómico de Forcarei, abiertos a quién quiera participar en ellos. Seguimiento radio y visual con cámaras de asteroides, Búsqueda de Novas y Supernovas Galácticas, Captación de Exoplanetas, NEOS, etc. Con esta iniciativa se pretende aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen las magníficas instalaciones del OAF, con un telescopio RCOS de 20 pulgadas provisto de un detector cámara CCD.

telescopio1mini

Telescopio RCOS

Sigue leyendo

Publicado en Actividades | Deja un comentario

Infografía: entender un eclipse lunar

Autora: Ana Feria

Tetrada

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | Deja un comentario

Relojes de sol de cuadrante vertical

Reloj de sol Hio

Reloj de sol de la iglesia de San André de Hio – Cangas de Morrazo

Localización 42º 16′ 12» N 8º 49′ 46» W

Iglesia Hio

Iglesia de San André de Hio – Cangas de Morrazo

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | 2 comentarios

Reloj de sol polar «en escocia». Playa América

Reloj playa america

Reloj de sol polar «en escocia». La escocia es el arco sobre el que se proyecta la sombra. La inclinación del plano ecuatorial del arco respecto a la horizontal es igual a la colatitud (90º – latitud ) = 48º, siendo la latitud del lugar 42º. Este reloj se llama polar, porque el eje del arco o cilindro es paralelo al eje polar, o de rotación de la tierra, y apunta, o debe apuntar, a la estrella polar. También puede llamarse ecuatorial, ya que el arco está en un plano perpendicular al eje polar, y por tanto, paralelo al plano del ecuador terrestre. La orientación del centro del arco debe ser siempre de acuerdo con la línea meridiana o norte-sur, es decir, apuntado el arco hacia el sur.

Está situado en Nigrán – Playa América, cerca de Monte Lourido.

Localización 42º 7′ 36» N 8º 49′ 12» W

Está mal orientado, hacia el Este. Debería estar orientado hacia el Sur. (*)

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | 3 comentarios

Inter Jovem et Martem interposui planetam

De acuerdo con los cálculos del astrónomo alemán Johannes Kepler, que vivió entre los siglos XVI y XVII, entre los planetas Júpiter y Marte tenía que haber otro planeta, que no era visible a simple vista. Este planeta se corresponde con la región de los asteroides, de los cuales el mayor es Ceres. No llegó a formarse un planeta masivo debido a la acción gravitatoria del gigante Júpiter, y la materia se mantuvo disgregada en miles de pequeños cuerpos.

Publicado en Articulos | Deja un comentario

Observaciones de verano

Hércules
Ofiuco y la serpiente
Escorpio
Sagitario
Aguila
Lira y el Cisne
Osa Mayor y Osa Menor
Boyero ó Bootes.

Publicado en Articulos | Deja un comentario

Descripción de la Galaxia

En una noche plena de luz. Luz de las estrellas. Sin luz del sol ni de la Luna. En el campo o mar alejado de las luces urbanas. Un día descubierto de nubes. Un día cualquiera de un mes cualquiera y de un año cualquiera. Por ejemplo el 1 de septiembre de 2014. En dirección NW- SE se extiende la luz que emana de millones de millones de estrellas. Nubes oscuras nebulosas de polvo. En dirección sagitario-A se extiende una mancha oscura con zonas de luz, el parsec central de la Galaxia. Un parsec (paralaje-segundo) es la distancia que equivale a 3,2 años luz, o distancia del sol a la estrella más cercana. En las afueras de la galaxia se encuentran los cúmulos globulares del Halo galáctico.

Mapa

La galaxia Vía Lactea, Camino de Santiago ó Campus Stellae (Compostela) es una nube de estrellas. En este dibujo se muestra su apariencia desde el hemisferio norte, estando su centro en dirección de Sagitario, a la izquierda.

Publicado en Articulos | 1 comentario

La ciudad romana de Burbida

Autor: César M. González Crespán

O BURBIDA ILLI QUI VIVUNT SALUTANT TE
(Oh Burbida. Los que viven te saludan)

CIVES TUI SUMUS MEMORIAM AMITTO ET OBLITA REPARANT
(Tus ciudadanos te habíamos olvidado y recuperamos tu recuerdo)

Burbida, detrás de las montañas. Como si estas hubieran ocultado su historia
Sigue leyendo
Publicado en Articulos | 10 comentarios

Reloj de Sol de la Plaza de la Constitución

Reloj de Sol Plaza Constitución 2

A.P.A. (Altura Polo Ártico) 41.G.30. / ANO 1780. Casa Pereira de Castro

Día 02/06/2014
Hora del reloj (CEST – hora oficial española) = 14.37.27
Hora de Greenwich (WET) = 12.37.27
Diferencia de longitud con Greenwich pasada a tiempo = 34 min 54 seg
Hora civil = 12.02.33
Diferencia con las 12 en el meridiano = 3 min
Hora del reloj de sol = 12.06
Sigue leyendo

Publicado en Articulos | 6 comentarios

ASTROBIOCOS FESTA GALEGA DA ASTRONOMÍA

osbiocos

Publicado en Agenda | Deja un comentario

Ilustración sobre o ceo nocturno. Museo Massó de Bueu

MuseoMassocielo

El Viernes 22 de agosto miembros de la Asociación participaron en una charla de Ilustración sobre o ceo nocturno, seguida de una observación nocturna del cielo con varios telescopios. El salón de actos del museo se quedó pequeño, dado el numeroso público que acudió. La charla, muy interesante, la impartió Enrique Alonso. Los asistentes pudieron observar las constelaciones del hemisferio norte, el planeta Saturno con sus anillos, el cúmulo M13 en Hércules, Albireo, una estrella doble de la constelación del Cisne, etc.
Charla y observación nocturna Museo Massó de Bueu

Sigue leyendo

Publicado en Actividades | 1 comentario