Certificación de «Destination Starlight» do «Parque Nacional das Illas Atlánticas»

A Asociación Astronómica de Vigo apoia a certificación de «Destination Starlight» do «Parque Nacional das Illas Atlánticas», a fin de protexer e revalorizar cara o futuro a calidade dos seus ceos. Astrovigo publicou un ano atrás unha foto da NASA, na que se ven as Rías Baixas de noite. Nela, non se ven xustamente as Illas Cíes, Ons, Sálvora… como debe ser, segundo o significado da palabra noite, en contraste co absurdo despilfarro de luz que pódese ver en áreas arredor. «Illas Cíes, Ons, Sálvora … únicos lugares das Rías Baixas, onde a palabra noite adquire todo o seu significado«.

Noite que só se vei perturbada pola luz dos faros de navegación oceánica que teñen nos seus cumios. Dacordo cos estudos que levan a cabo os astrónomos da Universidade de Vigo, Ana Ulla, e da Universidade de Santiago de Compostela, Salvador Bará, o seu faz lumínico proxectase a intervalos temporais, optimizado en horizontal pra poder ser visto de lonxe polos barcos, sen causar efectos no brillo radiado cara as estrelas.

Starlight

Publicado en Articulos | 2 comentarios

Astrovigo – Astronomers without borders

AWB

Astrónomos sin fronteras

Publicado en Articulos | Deja un comentario

Noite Efervescente en Forcarei 19/06/2015

Noite efervescente

Observatorio de Forcarei por Óscar Blanco

Retransmisión na Radio Galega hoxe, domingo 21/06/2015 as 3:00 do serán.

Publicado en Agenda | Deja un comentario

Relojes de sol de Oia, A Guarda y Tomiño … Marcón, Bora, Sacos.

Reloj San Miguel de Viladesuso

Reloj de sol de San Miguel de Viladesuso

Este reloj de sol se encuentra en la iglesia de San Miguel de Viladesuso, terminada en 1800. Le falta el gnomon.

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | Deja un comentario

Actividad en Randufe (Tui), en la Asociación Cultural e Deportiva Xuntanza

Charla de nuestro socio Enrique Alonso sobre el cielo que vemos para, a continuación, acercarnos al monte «Alto do Coello», donde contaremos con varios telescopios y podremos ver Saturno y muchas otras cosas.

Día: 20/6/2015
Hora: 21:30

Propuesta de plan de observación:

1. Está la conjunción Júpiter, Venus, Luna al Oeste pero se empieza a ocultar pasadas las 23:30 por lo que, aunque hay claridad, sería conveniente empezar sobre las 23:00
La ISS tiene un pase a las 23:16 con magnitud -1 y dura unos 4 minutos
2. Planetas: Saturno
3. Estrellas dobles: Albireo
Estrellas de Carbono: V en el Águila, Y en Canes Venaticci
4. Cúmulos abiertos: M39 en el Cisne. (El doble cúmulo está muy bajo y no creo que pueda verse)
5. Nebulosas: M27 en Sagitta. M57 en Lira. (Se pueden intentar las de Sagitario M8, M17 y M20 que estarán bajas pero lo mismo se ve alguna)
6. Cúmulos globulares: M13 en Hércules, M71 en Sagitta, M4 en Escorpio
7. Galaxias: M104 (Sombrero) por Virgo; Trio de Leo (NGC 3628, M65 y M66); M81 y M82 en la Osa Mayor

http://www.anabam.org/A.R.ALTO%20DO%20COELLO.html

Randufe Localización Xuntanza e Monte

Publicado en Actividades | 2 comentarios

Conferencia sobre Cosmología

El próximo día 27 de mayo, miércoles, a las 18:30 en el Centro Sociocultural de Bouzas dará una conferencia nuestro socio Teo Boo sobre la Cosmología y su evolución a través de los siglos, hasta las últimas teorías en el momento actual. Promete ser muy interesante y Teo nos hará pasar un buen rato.

El local se encuentra al lado del pabellón de los deportes de Bouzas, frente a la iglesia, por lo que no tiene pérdida. Allí nos veremos.

Publicado en Actividades | Deja un comentario

OAF. Un observatorio de gran potencialidad.

11267752_1095746303773940_164320406288545342_n

Galaxias IC4277 e IC4278, y otras más pequeñas que rozan la magnitud 16.

Esta foto fue obtenida el pasado viernes en el Observatorio Astronómico de Forcarei. Un ejemplo de la potencialidad del telescopio RCOS 50.

Ejemplo del proceso de acreción de materia de una galaxia (la pequeña) por otra (la grande). La acreción es el proceso de comerse, chuparse o quedarse una galaxia con la masa de la otra. Se da el mismo proceso en las estrellas cataclísmicas. No es este caso un proceso de choques de galaxias, aunque al final el resultado es casi el mismo.

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | Deja un comentario

El OAF, en camino de integrarse en la Red Española de contaminación lumínica

Desde hace unos días está en funcionamiento en el OAF (Observatorio Astronómico de Forcarei) un fotómetro sensor de luz, SQM, que da los datos de brillo en tiempo real.
Este aparato, cuyos datos pueden descargarse pinchando en el enlace siguiente, datos OAF (hay que extraer), permitirá al OAF integrarse en la Red española de estudios sobre la contaminación lumínica, e incluso en la fundación Star Light. En los próximos días va a procederse a la calibración del aparato.
SQM OAF 2
Sigue leyendo

Publicado en Articulos | Deja un comentario

Plutón New Horizons: 75 días para el encuentro. Posibles casquetes polares.

Fuente: Nasa New Horizons

Plutón

Por primera vez imágenes enviadas por la sonda New Horizons revelan regiones claras y oscuras del lejano Plutón – el primer objetivo del sobrevuelo cercano de la sonda New Horizons de mediados de julio.

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | Deja un comentario

De Bayona a Rochefort (Francia) en la Nao Victoria

La Nao Victoria es una réplica moderna, botada el 22 de noviembre de 1991, de la primera nave de la historia en realizar la vuelta completa al mundo. De una eslora de 26 metros, era una de las cinco naves de la expedición de las especias, que así se llamaba la del portugués Fernando de Magallanes, fallecido en combate cuando se encontraban en la isla de Cebú, en las Filipinas, completando Juan Sebastian de Elcano el viaje al cabo de tres años de su inicio. Su contacto primero con el mar no fue afortunado, pués volcó debido a la escasa profundidad de la marea.

Nao Victoria4

La Nao Victoria en Bayona

Está realizando en la actualidad un tour por varios puertos de Europa. El pasado día 25 de marzo partía del puerto de Bayona. El 26 de marzo llegaba a La Coruña, tras un viaje de 120 millas. El 29 de marzo partía de La Coruña, para llegar a Gijón el 1 de abril. Esta etapa la realizó la mayor parte navegando a vela. El 8 de abril partía de Gijón hacia Bilbao, donde llegó el 9 de abril. El 12 de abril partía de Bilbao para llegar a Rochefort el 16 de abril.

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | Deja un comentario

Petroglifos de Bayona. ¿El cinturón de Orión?

Petroglifo2

Las Tres Marías

Estos petroglifos, probablemente de la época neolítica (hace más de 5.000 años) o de la edad del bronce, se encuentran en las estribaciones de los Montes de la Groba, cerca de la presa de Bahíña, a una altitud de 200 m, cerca del Chan da Lagoa, entre los lugares conocidos como Outeiro dos Lameiros y Outeiro do Ceboleiro, en el municipio de Bayona. Una posible interpretación de uno de ellos serían las tres estrellas del cinturón de Orión. En ellos se puede ver el deterioro. Son manifestaciones del arte primitivo que, en Galicia, tienden a concentrarse en la provincia de Pontevedra. En esta zona, los motivos más repetidos son combinaciones circulares, espirales, laberintos, ciervos, serpientes y caballos.

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | Deja un comentario

El universo despierto

Charla de Manuel Sánchez

Lugar: Centro Sociocultural de Bouzas, junto al Polideportivo de Bouzas.
Día: 29/4/2015
Hora: 19:30.

Trata sobre la creación de la vida en la Tierra y la posibilidad de encontrarla en otros planetas, tanto de nuestro Sistema Solar como en otros.

Publicado en Agenda | Deja un comentario

La medición del tiempo (la hora) en el mar.

Navegación por las estrellas

Mapa

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | 5 comentarios

4000 personas observan desde la playa de El Bao de Vigo el eclipse solar de 2015

Unas 4000 personas pudieron contemplar desde la playa del Bao de Vigo el eclipse parcial de sol de 20 de marzo de 2015. Las condiciones atmosféricas para la observación del eclipse fueron inmejorables, con un cielo totalmente despejado entre las 9:04 y 11:15, horas entre las que discurrió el eclipse. Este llegó a tener una ocultación del 74 % del disco solar por la luna, empezando por arriba a la izquierda. En el momento del máximo se produjo un discreto oscurecimiento del cielo. La concentración, organizada por la Fundación Ciencia Ceo y Cultura (FC3), Asociación Astronómica de Vigo (Astrovigo) y Agrupación Astronómica Rías Baixas, contó con una nutrida presencia de telescopios y aparatos ópticos para la observación solar, con explicaciones llevadas a cabo por miembros de las citadas asociaciones.
Foto 2

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | 2 comentarios

Nebulosa Cabeza de Caballo desde el OAF

cabeza de caballo

Foto de la nebulosa de la Cabeza de Caballo de 10′

La nebulosa Cabeza de Caballo (Horsehead Nebula en inglés), es una nube de gas fría y oscura, situada a unos 1.500 años luz de la Tierra, al sur del extremo izquierdo del Cinturón de Orión. Mide aproximadamente 3,5 años luz de ancho.

Publicado en Articulos | Deja un comentario

APOD NASA 2014

APOD galego

Versión galega do Astronomical Picture Of the Day da NASA

APOD 1

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | Deja un comentario

Eclipse parcial de sol de 20 de marzo de 2015

eclipse-2015-03-20

En un eclipse de sol la Luna se interpone entre la Tierra y El Sol. Este eclipse de sol será parcial en la Península Ibérica; tanto mayor cuanto más al norte. Será total en una estrecha franja del Atlántico norte, entre Islandia y las islas Feroe, al norte de Escocia, hasta las islas Svalvard, al norte de Noruega.

En Pontevedra (UTC +1)

El 20 de marzo de 2015 en Pontevedra (UTC + 1), el eclipse parcial de Sol comenzará a las 09:04:44 (altura del Sol 15º); el máximo eclipse será a las 10:07:35, cuando el Sol esté a una altura de 26° y un ázimut de 117° (SEE); el evento terminará a las 11:15:51 (altura del Sol 36º); el máximo tendrá una magnitud de 0.789 (relación entre el tamaño aparente de la Luna y el tamaño aparente del Sol durante el eclipse) y un oscurecimiento de 74.3 % (fracción del Sol oscurecida).

Utilice filtros adecuados para la observación solar.

La luna nueva será a las 10:36 del día 20 de marzo, en la constelación de Piscis.

El inicio de la primavera en el hemisferio boreal será a las 23:45 del 20 de marzo.

Como se puede ver abajo, en la playa del Bao, en Vigo, habrá miembros de la asociación con telescopios preparados para la observación.

Eclipse Bao

En Vigo (42º 14′ N 8º 43′ W)

Hora principio eclipse 09:04:23

Hora máximo eclipse 10:07:11; Oscurecimiento 0,786. 74,0 %

Hora final eclipse 11:15:25

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | 5 comentarios

Otra foto del cometa Lovejoy desde el observatorio astronómico de Forcarei

Cometa Lovejoy 2

Cometa Lovejoy

Excelente foto del cometa Lovejoy realizada en la madrugada del pasado domingo 11/01/2015 desde el Observatorio Astronómico de Forcarei, con el buscador del telescopio RCOS. En ella se observa el color verdoso y la tenue cola. La foto fue procesada por Hugo.

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | 2 comentarios

El cometa Lovejoy fotografiado desde el OAF

Cometa Lovejoy

Cometa Lovejoy desde el Observatorio Astronómico de Forcarei (OAF)

El pasado 21 de diciembre de 2014, un grupo de astrónomos realizaba una fotografía desde el Observatorio astronómico de Forcarei (OAF) del Cometa Lovejoy. Este cometa, también llamado C/2014 Q2, con un período de unos 8.000 años, se puede ver estos días en su máxima intensidad, incluso a simple vista, en la constelación de Orion, entre las estrellas Sirio y Rigel. Ver orbita en JPL Small-Body Database Browser (requiere java).

El trabajo realizado en los últimos meses, consistente en la instalación de nuevo software de tratamiento para manejar el telescopio RCOS, la instalación de un GPS y una cámara webcam de seguimiento, comienza a dar sus frutos.

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | Deja un comentario

¿Un reloj de sol quemado por un rayo?

Iglesia de Santa María de O Viso (Aldea Saramagoso, Redondela).

Qué es lo que se ve en la foto, ¿Un reloj de sol quemado por un rayo o un blasón o escudo que representa a un caballero?

reloj de sol quemado por un rayo o Caballero

Si fuera un reloj de sol tendría que estar correctamente orientado al sur geográfico. Y lo está con bastante exactitud.

La iglesia actual de Santa María de O Viso fue construida en 1.710 sobre la base de otra iglesia anterior. Se conserva un reloj de sol que pudiera pertenecer a la iglesia pre-existente (consultar el artículo precedente Reloj de sol de la iglesia de Santa María de O Viso, antes iglesia de Toruca, lugar en el que pudo estar anteriormente la Mansio Turoqua del Itinerario Antonino).

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | Deja un comentario