CALENDARIO DEL CIELO 2016

Autora: Ana Feria

calendario

CALENDARIO DEL CIELO 2016

De vez en cuando debemos atrevernos a echar un vistazo al cielo, ya que cada año suceden en el Universo cosas emocionantes. Desde la Tierra, algunos de estos espectáculos son visibles. Para que nadie se pierda los acontecimientos celestes más importantes del año 2016, hemos creado un calendario con una visión general de todos los eventos que ocurrirán en el Universo.

Vale la pena pararse en las distintas estaciones del año, y disfrutar de la vista que nos ofrece el cielo. Esta infografía te hará viajar a través del Universo, asi que, ¡no esperes más y échale un vistazo!

Si quieres publicar esta infografía en tu página web, puedes utilizar el siguiente código


<a href=»http://universe2go.es/»><img src=»http://universe2go.com/wp-content/uploads/2016/01/u2g-infografik-himmelsfahrplan-2016-es-page-001.jpg» alt=»Calendario del Cielo 2016″ width=’800px’ border=’0′ /></a>

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | Deja un comentario

El Cometa Catalina

Autor: Ricardo Moreno

El cometa C2013 US10, conocido también por Catalina por ser descubierto por el
Catalina Sky Survey el 31 de octubre de 2013 de la universidad de Arizona, es un
cometa que parte de la Nube de Oort (es una esfera formada de cuerpos, principalmente
cometas y asteroides, que quedaron como restos de la formación del Sistema Solar, al
cual rodea a una distancia aproximada de 1 año luz del Sol). Aunque era un objeto
estable, la posible influencia gravitatoria de una estrella cercana sobre el cuerpo hizo
que lo sacara de ahí y lo lanzara hacia el Sol, o puede ser que simplemente que chocara
con otro objeto de la nube y desviara su órbita.

Borj Tosar

Figura de la trayectoria del cometa alrededor del Sol, en la que se aprecia la disposición de las colas. Autor: Borja Tosar.

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | Deja un comentario

Desde el jardín, las estrellas

IMG_2587

Ana Ulla Miguel, doctora en Astrofísica y miembro del patronato de la Fundación Ciencia, Ceo e Cultura FC3, ha escrito un libro sobre divulgación de Ciencia dirigido al público infantil con el título «Desde el jardín, las estrellas«.

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | Deja un comentario

Astrovigo colabora con Islas Atlánticas para ser destino Starlight

La Asociación Astronómica de Vigo estuvo presente este lunes en una reunión informativa con el fin de apoyar la declaración de Destino Turístico Starlight del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, en la que estuvieron presentes astrónomos miembros del citado organismo, que serán los que realizarán la evaluación de las condiciones de calidad de sus cielos mirando hacia las estrellas.

fundacionstarlight0491

Starlight, ofrece a la sociedad una manera diferente de valorar el cielo estrellado. Asimismo, lucha por protegerlo y es consciente de que, al hacerlo, cuida de un patrimonio científico y cultural que es de todos, a la vez que salvaguarda el hábitat de un gran número de especies que necesitan de la obscuridad de la noche para su pervivencia.

Cies - Alto Principe

Cies – Alto Principe

Las Islas Atlánticas, Cies, Ons, Sálvora y Cortegada, consituyen un conjunto de unas excepcionales condiciones ambientales cuyo atractivo se busca ampliar con la preservación de sus cielos para la observación de las estrellas.

Starlight

Parque Nacional Islas Atlánticas

Publicado en Articulos | Deja un comentario

MPC Z62 Forcarei Sky Survey

Incesante labor escrutadora de los cielos la que se ha emprendido en los últimos meses en el OAF, de la mano de Hugo González.

Cómo ya conocemos todos MPC = Minor Planet Center, que es el organismo de referencia, que realiza el control y seguimiento a nivel internacional de los Planetas Menores, entre ellos los asteroides, NEOs y cometas (ver entradas anteriores); siendo Z62 el código asignado al OAF para comunicarnos con ellos.

Sky Survey = escutrador, inspector, vigilante de los cielos y de todas las amenazas extraterrestes que constituyen los objetos citados.

Una prueba con NGC891 en un descanso entre tomas de asteroides y a la espera de la salida del C/2013 US10 que luego se chafó por la niebla.

NCG891

Habría que dedicarle mucho más tiempo. Ésta foto está hecha con 5 tomas de 5 minutos cada una sin filtros. Un ejemplo con 20 horas de exposición y con filtros LRGB:

www.manoprietoobservatory.com

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | Deja un comentario

Desde Vigo al espacio. Satélites made in Galicia

Fernando Aguado

El profesor Fernando Aguado, con la concejal del Ayuntamiento de Vigo Mª Ángeles Marra y Enrique Alonso Blanco, presidente de FC3, en el Centro Cultural Afundación de Vigo. Semana de la  Ciencia, el día 11/11. Organizada por FC3 y Astrovigo.

El equipo de la E.T.S. de Ingenieros de Telecomunicaciones de la Universidad de Vigo, liderado por el profesor Fernando Aguado ha conseguido ya su tercer éxito en la puesta en órbita y funcionamiento de nanosatélites en el espacio.

El nanosatélite Serpens fue puesto en órbita el 17 de septiembre de 2015, a 391 kilómetros de distancia de la Tierra. La duración de su misión es corta, de tres o cuatro meses. Las fases del proceso empiezan con la caracterización del satélite en esa órbita (temperaturas, consumos y otros parámetros) en los pases diurnos, ya que operan únicamente cuando el satélite está iluminado, y permiten analizar la telemetría. Los sensores están situados en Brasil. El objetivo es que sea compatible para misiones de monitorización de la cuenca hidrográfica del Amazonas.

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | Deja un comentario

Cazadores de cometas

Segadores de soles (sungrazers) son los cometas que describen órbitas elípticas de elevada excentricidad. Siendo así que el sol ocupa uno de los focos de la elipse, la aproximación a la órbita parabólica, que les expelería del sistema solar, se efectúa en cada paso sucesivo consecuencia de la aceleración gravitatoria del sol sobre la reducida masa cometaria. Las fuerzas disgregadoras en las cercanías del sol hacen que el cometa pierda masa e incluso se rompa en pedazos, en los pasos cada vez más arriesgados y próximos a la superficie solar.

cometa CK13U010 – CATALINA 2

Cometa CK13U1 – CATALINA desde el OAF 3/11/2013. AR = 21h 27m 16.00s De = +06º 48′ 08.9″

cometa C 2013 US10 Catalina

Cometa C 2013 US10 (Catalina) desde el OAF [Foto Hugo González]. 21/12/2015

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | Deja un comentario

Objetos Apollo (NEO K15W02E)

Otro ejemplo de NEO, éste uno de los 6.577 conocidos de tipo APOLLO y también con órbita a corregir: El K15W02E, del grupo de los 1.641 NEOs Potencialmente Peligrosos (PHA= Potentially Hazardous Asteroid) conocidos hasta hoy.

Texto y fotos de Hugo González

Objetos apollo

NEO K15W02E, de clase Apollo desde el OAF

trayectoria

Trayectoria del NEO K15W02E, de clase Apollo

Los objetos Apollo son asteroides del cinturón entre los planetas Marte y Júpiter que tienen órbitas muy excéntricas, discurriendo la misma por el exterior de la órbita de la Tierra, pero debido a que su perihelio es inferior a 1 UA pueden cruzar la órbita de nuestro planeta, por lo que se les llama rozadores terrestres.

Planetas Menores Apollo
Lista (en Orden de Denominación)
Lista (en Orden de Distancia de Perihelio)

Publicado en Articulos | Deja un comentario

Nebulosa de la burbuja

nebulosa de la burbuja

nebulosa de la burbuja

Esta foto de la nebulosa de la burbuja fue realizada hace unos días con el telescopio RCOS 20 del Observatorio astronómico de Forcarei, con una exposición de 10 minutos, por Hugo González.

NGC 7635, como también se la conoce, tiene entre 5 y 10 años luz de diámetro, siendo su tamaño aparente de unos 15′ x 8′. Es una región HII (de Hidrógeno ionizado). Abajo, a la izquierda del centro de la Burbuja, hay una estrella O caliente, SAO 20575, cientos de miles de veces más luminosa (magnitud 8,7), y unas 30 veces más masiva que el Sol. La nube molecular que rodea a la estrella fue creada por el estallido de la estructura de gas brillante contra el material más denso que la rodea, debido al violento viento estelar y a la intensa radiación procedente de la estrella. Se encuentra a 11.000 años luz de distancia, en la constelación de Cassiopea (coordenadas AR: 23h 20m 48.3s, Dec: +61° 12′ 06″). Los fuertes vientos estelares procedentes de esta estrella provocan frentes de ionización en el medio interestelar.

Publicado en Articulos | 2 comentarios

Relojes de sol de Taião de Baixo

Estos relojes de sol están en Taião de Baixo, relativamente cerca de Valença do Minho (más detalles en el blog ferruxadas).

El primero es de un portalón del patio de una casa. El otro, es un reloj que se utilizaba para medir el tiempo de uso de los vecinos de los molinos, ya que eran comunales. Es de MDCXI (mil seiscientos veintiuno).

Fotos y texto de Ricardo Moreno.

foto0

Reloj de sol de cuadrante vertical orientado al sur

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | 4 comentarios

Hugo corrige la trayectoria de un asteroide en colaboración con el MPC

El MPC (Minor Planet Center) del Smithsonian Astrophysical Observatory, en Cambridge (Massachussetts, USA) había solicitado ayuda para una mejora del cálculo de la órbita del asteroide K15S16X, un asteoriode de tipo AMOR, descubierto el 22 de septiembre de este año en el Survey PAN.STARRS 1.  Podéis ver la información original en el link:

Este es un NEO (del inglés Near Earth Objects, u Objetos Próximos a la Tierra) del tipo AMOR, cuyas órbitas se encuentran muy próximas a la Tierra y de ahí la importancia de tener fijada su órbita correctamente para su vigilancia. El MPC es el organismo que coordina a nivel internacional todo lo referente a los NEOs, cuya importancia es vital para poder predecir la caída o choque de algún asteroide contra nuestro planeta.

Tras la toma de las fotografías por parte de Hugo González con el telescopio del Observatorio de Forcarei, las envió al MPC, con las que se ha podido corregir la órbita del asteroide.

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | Deja un comentario

SEMANA DE LA CIENCIA 2015

Cartel

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | Deja un comentario

El planisferio celeste (buscador de estrellas)

combinata 22 de octubre
El planisferio celeste muestra el cielo visible a las 22 hora solar del día 20 de octubre
Sigue leyendo
Publicado en Articulos | 6 comentarios

El eclipse de luna del 28/09/2015 desde el OAF

luna 1

Comienzo. La luna durante el eclipse hacia las 04:00 desde el OAF.

luna 2

Máximo eclipse de luna. Hacia las 04:36 desde el OAF.

luna 3

Final. El eclipse de luna hacia las 05:10 desde el OAF.

Para entender un eclipse lunar ver Infografía: entender un eclipse lunar

Publicado en Articulos | Deja un comentario

Nueva web de FC3

Desde hace algún tiempo está funcionando la nueva web de FC3, «Fundación Ciencia Ceo e Cultura», que gestiona el Observatorio Astronómico de Forcarei, y de la cual Astrovigo forma parte como fundadora de la misma. En ella se expone toda la información sobre el OAF, pudiendo ser consultada en el enlace web de FC3.

web OAF

Publicado en Agenda | 2 comentarios

Cinco relojes de sol. El claustro de los relojes de sol del monasterio de San Xoán de Poio

En la foto se ven tres relojes de sol, aunque en realidad son cinco, puesto que hay otros dos relojes complementarios a uno de ellos, el de abajo a la derecha en la foto, situados en las paredes del claustro, este, que da las horas de la tarde y oeste, que da las horas de la mañana.

reloj5

Tres relojes de sol

Se explican los factores a tener en cuenta para determinar la hora en un reloj de sol

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | 2 comentarios

Parte de la vía romana nº XX «per loca maritima» iba por el mar

Autor: César M. González Crespán

La ruta marítima que siguió el Apóstol Santiago hasta Compostela.

El Itinerario de Antonino (I.A.), del siglo III d.C., era una catalogación de las vías del Imperio. Entre ellas, la vía romana nº XX:

  • El nombre de la vía “… per loca maritima…”, ó «… por lugares marítimos…», indica que una parte de la vía discurría por el mar.
  • «Loca» son «lugares» en latín, no necesariamente casas, mansios o mansiones.
  • Las unidades utilizadas en cuatro de sus tramos, stadia, son unidades que se utilizaban en mediciones de navegación, topografía, geodesia y astronomía. Están claramente diferenciadas de las unidades milia passuum, por el hecho de que las cuatro son magnitudes con valores por encima de 100, empiezan por «C». Las restantes, que van en milia passuum, empiezan por «X», es decir, son algo superiores a 10. Hay una diferencia en los órdenes de magnitud.
  • La existencia del Cabo de Vicos en la isla sur de las Cíes, en latín “Vicos Caporum”.
  • Aquis Celenis es un lugar en la desembocadura del río Miño, Moledo, Camiña o la Ínsua Nova. No tiene nada que ver con Aquis Celenis (Caldas de Reyes), aunque siendo los nombres de los dos lugares semejantes, puede haber una convergencia de significados, por algunas características comunes de ambos lugares. Si hay una diferencia entre ambos nombres, una «e», una «i» ó una «o», es algo que sólo se podrá dilucidar consultando el códice original. Por tanto, pudiera ser también Aquis Celinis ó Aquis Celonis. Puede haber dos lugares distintos con nombres iguales, cosa bastante frecuente, p.e. Baiona de Galicia (Bayona en español) y Baiona (así en vascuence, Bayonne en francés) de Lapurdi, Francia.
  • El término ITEM significa «también» o «de la misma manera» en latín.

Item per loca maritima a Bracara Asturicam usque,

que significa

[Camino] De la misma manera por lugares marítimos desde Braga hasta Astorga.

Y esto es exactamente lo que se hacía en el itinerario de la vía nº XX. Desde Bracara (Braga) hasta Tude (Tui) se seguía el mismo trazado de la Vía romana nº XIX y, a partir de ahí, empezaba la vía por los lugares marítimos, siguiendo, aguas abajo del río Miño, el canal fluvial navegable para pequeñas embarcaciones, hasta su confluencia con el mar, para navegar desde aquí hacia el norte, hasta las Islas Cíes, Playa de la Lanzada, Ría de Arosa, hasta Catoira, en la desembocadura del río Ulla. Desde Catoira, el camino seguía por tierra hasta Santiago de Compostela, Lugo… Astorga.

De acuerdo con lo anterior, las distancias encajan…

Sigue leyendo

Publicado en Articulos | 10 comentarios

Jornada de puertas abiertas en el Observatorio de Forcarei

Mañana 14, viernes y fin de semana, se va a celebrar, como cada año, una jornada de puertas abiertas en el observatorio de Forcarei. Este año no ha coincidido con el máximo, pero está próximo y se pueden ver fugaces. A las 22:30 habrá personal por allí que os explicará el funcionamiento del observatorio y, aunque la meteorología está un poco indecisa, esperamos que nos deje conocer un poco más el cielo.

Os esperamos.

 

Publicado en Actividades | Deja un comentario

Charla e observación nocturna do ceo

Charla Bueu

El próximo 7 de agosto tendremos en el Museo Massó una charla sobre la historia de la navegación y la medición del tiempo como método de posicionarse en el mar, acompañada de una observación nocturna.

Publicado en Actividades | Deja un comentario

Plutón. Un mundo de hielo y sombra a 5 horas luz de la tierra.

Este martes, 14/7/15 se producirá la máxima aproximación de la sonda espacial New Horizons al planeta enano Plutón. Un mundo de hielo, con temperturas próximas al cero absoluto (33 K), y a donde la luz del sol tarda casi cinco horas en llegar. Un mundo oscuro, en los confines del sistema solar, donde el sol es poco más brillante que una de las restantes estrellas. Casi diez años le ha llevado a la sonda espacial de la Nasa – JPL, «New Horizons» recorrer la 31 UA (31 Unidades Astronómicas – treinta y una veces la distancia de la tierra al sol) de distancia desde la tierra  al planeta enano, categoría con que se conoce a Plutón desde que así lo decidiera la UAI – Unión Astronómica Internacional, en 2006, para acercarse a la mínima distancia de 12,500 kilómetros.

global-mosaic-of-pluto-in-true-color

Plutón en color verdadero

Caronte, Nix, Hidra, Cerbero y Estigia son sus cinco lunas.  Descubierto el 18 de febrero de 1930 por el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh, tiene una ténue atmósfera de nitrógeno y otros gases.

plutomoons_hubble_960

Nasa New Horizons Mission website

Plutón (planeta enano)

New Frontiers program

How Big Is Pluto? New Horizons Settles Decades-Long Debate

News Archives

Publicado en Articulos | Deja un comentario