Autor: César M. González Crespán
La ruta marítima que siguió el Apóstol Santiago hasta Compostela.
El Itinerario de Antonino (I.A.), del siglo III d.C., era una catalogación de las vías del Imperio. Entre ellas, la vía romana nº XX:

- El nombre de la vía “… per loca maritima…”, ó «… por lugares marítimos…», indica que una parte de la vía discurría por el mar.
- «Loca» son «lugares» en latín, no necesariamente casas, mansios o mansiones.
- Las unidades utilizadas en cuatro de sus tramos, stadia, son unidades que se utilizaban en mediciones de navegación, topografía, geodesia y astronomía. Están claramente diferenciadas de las unidades milia passuum, por el hecho de que las cuatro son magnitudes con valores por encima de 100, empiezan por «C». Las restantes, que van en milia passuum, empiezan por «X», es decir, son algo superiores a 10. Hay una diferencia en los órdenes de magnitud.
- La existencia del Cabo de Vicos en la isla sur de las Cíes, en latín “Vicos Caporum”.
- Aquis Celenis es un lugar en la desembocadura del río Miño, Moledo, Camiña o la Ínsua Nova. No tiene nada que ver con Aquis Celenis (Caldas de Reyes), aunque siendo los nombres de los dos lugares semejantes, puede haber una convergencia de significados, por algunas características comunes de ambos lugares. Si hay una diferencia entre ambos nombres, una «e», una «i» ó una «o», es algo que sólo se podrá dilucidar consultando el códice original. Por tanto, pudiera ser también Aquis Celinis ó Aquis Celonis. Puede haber dos lugares distintos con nombres iguales, cosa bastante frecuente, p.e. Baiona de Galicia (Bayona en español) y Baiona (así en vascuence, Bayonne en francés) de Lapurdi, Francia.
- El término ITEM significa «también» o «de la misma manera» en latín.
Item per loca maritima a Bracara Asturicam usque,
que significa
[Camino] De la misma manera por lugares marítimos desde Braga hasta Astorga.
Y esto es exactamente lo que se hacía en el itinerario de la vía nº XX. Desde Bracara (Braga) hasta Tude (Tui) se seguía el mismo trazado de la Vía romana nº XIX y, a partir de ahí, empezaba la vía por los lugares marítimos, siguiendo, aguas abajo del río Miño, el canal fluvial navegable para pequeñas embarcaciones, hasta su confluencia con el mar, para navegar desde aquí hacia el norte, hasta las Islas Cíes, Playa de la Lanzada, Ría de Arosa, hasta Catoira, en la desembocadura del río Ulla. Desde Catoira, el camino seguía por tierra hasta Santiago de Compostela, Lugo… Astorga.
De acuerdo con lo anterior, las distancias encajan…


Sigue leyendo →