
Datos Forcarei
OAF – QR
Planisferio celeste
facebook astrovigo
fc3
Ceos Galegos
Últimas observaciones de meteoros
Fotómetro TESS Forcarei




TRATADO DE GEOGRAFÍA, POR CLAUDIO PTOLOMEO LIBRO PRIMERO
ΠΕΡΙ THΣ ΓΕΩΓPAΦIAΣ KΛAYΔIOY ΠTOΛEMAIOY AΛΕΞAΝΔΡΕΩΣ
CAPÍTULO I. En qué se diferencia la Geografía de la Corografía.
La geografía es la descripción imitativa y representativa del conjunto de toda la parte conocida de la tierra, con lo que generalmente le pertenece. Se diferencia de la corografía, en que esta última, considerando los lugares por separado, los expone en particular, con la indicación de sus puertos, de sus aldeas y de las viviendas, derivaciones y desvíos más pequeños de los primeros ríos, pueblos y detalles similares. El objetivo propio de la Geografía es sólo mostrar la tierra en la medida en que es conocida, como ella se comporta tanto por su naturaleza como por su posición. Solo admite descripciones generales, como las de los golfos, las grandes ciudades, las naciones, los ríos notables y todo lo que más merece ser informado de todo género. La corografía está contenida en la descripción de alguna parte del todo, como cuándo se limita a representar solo una oreja o un ojo. Pero la Geografía abarca todas las cosas, tal como la imagen de una cabeza la representa por completo. Debido a que en cualquier imagen propuesta, las primeras partes primero deben estar bien coordinadas, y las que deben estar figuradas, deben estar proporcionadas adecuadamente a las distancias de los ojos, es decir, se representa un todo o una porción, para ver claramente juntos y para que todos los detalles sean visibles de un vistazo, debe, como la Corografía, ir hasta los detalles más pequeños; y, al igual que la Geografía, mantener una consideración general de todas las regiones y aquellas que se consideran más cercanas. De hecho, las partes principales de la tierra, determinadas proporcionalmente por medidas conocidas, son provincias y regiones, con sus situaciones y diferencias respectivas. Pero la corografía trata más particularmente lo que pertenece en propiedad a cada una de ellas, que de su número, ya que los muestra en su parecido, en lugar de dar situaciones relativas. La geografía, por el contrario, comprende toda la universalidad de la tierra, sin adherirse a ninguna de sus partes exclusivamente porque tiene en cuenta sobre todo las relaciones de sus distancias. Pero sólo representa sus contornos más generales, que traza a través de un retrato que presenta las formas. Por lo tanto, una necesita la ayuda de la Topografía, que es la representación particular de cada lugar; y a menos que sepamos dibujar no se está en condiciones de ejecutar una tabla corográfica. De otra parte no es absolutamente así, ya que puede, por puntos simples y solamente por líneas, expresar las formas y la situación de los países en general. Por lo tanto, el conocimiento de las matemáticas no es absolutamente necesario para la corografía, mientras que un método basado en este conocimiento es esencial en geografía. El objetivo de este, de hecho, es la investigación de la figura y el tamaño de la tierra, y de su situación en el cielo, para poder asignar qué parte es la que conocemos, la extensión de esta parte, bajo que círculos paralelos de la esfera celeste se sitúan los diversos lugares de la superficie terrestre, desde donde se podrá concluir la duración de los días y las noches; cuáles son las estrellas verticales, las que siempre están por encima del horizonte terrestre y las que siempre permanecen ocultas debajo; en fin, todo lo relacionado a cada lugar habitado. Conocimiento sublime sin duda y bien digno de nuestro estudio, aquello que con la ayuda de las Matemáticas, expone a nuestros sentidos al cielo mismo que nos rodea, con lo que tiene de natural la parte que podemos ver; y la tierra, por el contrario, en imagen, aunque verdaderamente ante nuestros ojos y muy grande, pero que no nos rodea, y que no puede ser explorada ni en su totalidad, ni en sus localidades particulares, por los mismos hombres.
Sigue leyendo

Inspirado en las aportaciones extraídas del trabajo del Astronauta Don Pettit, de la NASA, sobre el entendimiento de los efectos electrostáticos en la dinámica de Fluidos.
Sigue leyendoHubo un tiempo en el que la astronomía en España brilló con luz propia, cuando Europa no había despertado todavía del letargo. Su expresión en lenguas árabe y hebrea, nos parece extraña. Se les conoce como astrónomos andalusíes, porque desarrollaron su actividad en la parte de Hispania, como era conocida la península desde tiempos de los romanos, e incluso antes, ocupada por los árabes, Al-andalus. La mayor parte de estos astrónomos son, para nosotros, unos desconocidos. Uno de ellos, Al-Zarqali, Arzachel o Azarchel, en su análisis de las revoluciones periódicas de los cometas, pudo haberse adelantado en 700 años a Halley, y en su descripción de la órbita elíptica de Venus en 500 años a Kepler.
Sigue leyendoAutor: Evaristo Alfaya. 18/05/2020. Biólogo. evaristoalfaya@gmail.com

Evaristo M. Alfaya

Hipótesis explicativa al suceso ocurrido en París la noche del 29 de diciembre de 1902
Sigue leyendoQue la tierra está en el medio de los cielos se sabía desde antes del tiempo de los romanos. Así se expresa Claudio Ptolomeo de Alejandría en su obra Almagesto, «Seu magnae constructionis matematicae» – «O gran construcción matemática», en la cual exactamente decía «η γη βρίσκεται στη μέση του ουρανού», puesto que el original está en griego. Y en medio de los cielos sigue, y si la dejan, en ese lugar seguirá. Porque el sol, pese a la teoría heliocéntrica, que situa al sol en el centro del cosmos, no la ha desplazado de ese sitio. No son lo mismo los cielos, que el cosmos. Dos mil años de inventos, descubrimientos y ciencia, no han hecho cambiar las cosas. Ni lo harán los imposibles viajes a marte, ese mundo gélido, pequeño, sin aire y desértico. El punto de vista relativo que ocupamos nos hace ver al sol diminuto, pequeño como lo vemos en los eclipses, a veces hasta más pequeño que la luna. No hay más que comparar los tamaños de ambos. El primero, de un diámetro aparente variable entre 31′31″ y 32′33″, minutos y segundos de arco, la segunda entre 29′20″ y 34′6″, minutos y segundos de arco. El sol incluso desaparece por la noche, oculta su luz por la inmensidad de la Tierra. Se limita a asomarse por las mañanas y a ocultarse por las noches. La otra, la luna, no hay quién la siga, con sus caprichosos movimientos. Sólo la tierra, cuyo diámetro aparente es infinito (∞), permanece en su sitio, estática, donde ha estado siempre, no hay quién la mueva, todo el día situada en el centro de los cielos. Nadie ha visto la Tierra desde la superficie del sol, pero todos han visto el sol desde la superficie de la Tierra.
Sigue leyendo
Ricardo Lago
El próximo día 11 de noviembre de 2019 tendrá lugar un tránsito de Mercurio que será visible en América, Europa, África y Asia occidental, y en su totalidad en Sudamérica, América Central, el este de Norteamérica, el extremo más occidental de África y en las islas Canarias. En la Península Ibérica será visible el inicio y gran parte del tránsito, pero sus últimas fases se producirán tras la puesta de Sol. En nuestra ciudad, podremos ver el tránsito hasta las 18:17 que el Sol se oculte tras el Océano Atlántico
La duración total del fenómeno será de 5 horas y 29 minutos. (En Vigo veremos 4 h y 42 min, ya que nos perderemos los últimos 48 minutos)



Como sabéis, la Asociación Astronómica de Vigo, es uno de los tres patronos de la Fundación Ciencia, Ceo e Cultura, FC3, que gestiona el Observatorio Astronómico de Forcarei. Somos una Asociación no muy grande, de unos cincuenta socios, que nos dedicamos a acompañar a grupos de personas en la observación del firmamento, diurno y nocturno, así como organizando conferencias de divulgación científica, y participando en eventros culturales de carácter astronómico. Varios miembros de Astrovigo fueron los impulsores del proyecto del OAF hacia el año 2005, entre ellos nuestro Presidente Fundador, Ricardo Moreno, sin cuyos logros este observatorio astronómico no hubiera visto la luz, ni de las estrellas, ni ninguna otra.
Sigue leyendo